ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Del; El Arte Del Buen Maestro


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2013  •  1.150 Palabras (5 Páginas)  •  537 Visitas

Página 1 de 5

Los paradigmas fundadores: positivismo, historicismo, marxismo

Como primera instancia la lectura nos traslada a un tiempo de cambio y transición, donde el mundo pasaba de creer que había llegado a la cúspide del conocimiento, a un nuevo donde todo era posible. Sin embargo múltiples aportaciones de ese mundo antiguo que acaba de morir, fueron nutriente esencial para fundamentar las nuevas ideas revolucionarias.

Dejando por un momento de lado el giro total que ocasiono la revolución industrial la lectura como eje central de la misma plantea el debate y las nuevas formas de entender analizar la historia; para ello se parte de 3 puntos fundamentales que servirían como guía a los historiadores

Positivismo.

Los cientistas avanzaron en el conocimiento de las leyes que determinaban la regularidad de los comportamientos de la materia. Las hipótesis centrales basaban en la evidencia, la experimentación y la capacidad comprobatoria la verdad de sus hipótesis. La posibilidad de controlar el futuro se encuentra en el fondo del optimismo de los hombres y sus triunfos sobre la naturaleza.

Materialismo histórico.

Carlos Marx se encuentra con la miseria y la explotación, pero también con el socialismo como imaginario de la sociedad futura en la que los obreros serán la vanguardia orgánica responsable de reconstruir el mundo. La apuesta teórica de Marx se asienta en la contradicción, la dialéctica y la lucha de clases. Por ello es a la vez propuesta teórico-metodológica y convocatoria política. Desde la perspectiva de la producción, el enfoque materialista que Marx propone resignifica la historia e intenta rebasar tanto el empirismo descriptivo como el idealismo interpretativo que dota al historiador del poder suficiente como para superponerse a su objeto de estudio.

Historicismo.

Nace como reacción frente al positivismo. Su réplica se ubica en el campo propiamente historiográfico y desde él pretende resolverse. Para el historicismo es el historiador y no los hechos la clave de la construcción histórica. “La filosofía de la historia no se ocupa del pasado en sí ni de la opinión que de él se forma el historiador sino de ambas cosas relacionadas entre sí”. Para el historicismo existen paradojas, dudas, contradicciones. Vale el ethos lo mismo que la psique. Los hombres en su pluralidad, las individuaciones, las particularidades.

2. La escuela de los Annales y la nueva historia

La escuela de los Annales nace en 1929 y se remota como proyecto a los años inmediatos de la Primera Guerra Mundial. Otro elemento cobrará forma en la propuesta de los Annales, la Primera Guerra Mundial conduce al cuestionamiento de un mundo que ha rebasado, esta vez a partir de la violencia, los límites de los estados nacionales.

a) March Bloch, Lucien Febure y los combates por la historia

March Bloch y Lucien Febure, los padres de los Annales, liberan sus “Combates por la historia”. Aparecen la intención y la experiencia de la interdisciplinareidad. Se construyen programas de investigación que se focalizan sobre la región y la localidad como ámbitos sugerentes para el oficio de historiador. La revista fue el medio de difusión de su proyecto y la Universidad de Estrasburgo e espacio institucional para su desarrollo. Las ideas se crean y se transforman, no sólo por la intervención de individuos “ilumindados”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com