ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos De Enfermeria


Enviado por   •  1 de Abril de 2015  •  2.678 Palabras (11 Páginas)  •  187 Visitas

Página 1 de 11

INDICE

 INTRODUCCION

 ETIOLOGIA

 CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS

 TRATAMIENTO QUIRURGICO

 EL GRAN QUEMADO

 QUEMADURAS ESPECIALES

 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

 ALTA DE ENFERMERIA

 CONCLUSION

INTRODUCCION

A través de los años, el manejo de los pacientes quemados ha progresado a

niveles de tal complejidad, que se hace obligatorio abordar éste tema con

conocimientos actualizados y bien fundamentados, el conocimiento de los fenómenos

fisiopatológicos era muy escaso, no se disponía de salas para el cuidado exclusivo

de estos pacientes y se carecía de conciencia sobre la importancia del manejo

Multidisciplinario del trauma térmico.

ETIOLOGÍA

Las quemaduras, son lesiones producidas por diferentes agentes físicos o químicos

que producen desde una leve afectación del tegumento superficial hasta la destrucción

total de los tejidos implicados.

Los mecanismos que producen las quemaduras son muy variados. Ejemplos: Sólido

caliente, llama, escaldadura, químico, eléctrico, frío…

CLASISFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

Las quemaduras se suelen clasificar por su profundidad y por su extensión.

 Según la profundidad:

-Quemaduras de 1º Grado: Son las más superficiales, dolorosas y afectan a la

parte superficial de la epidermis. Exteriormente se distinguen por ser lesiones

eritematosas, levemente inflamatorias donde se conserva la integridad de la

piel.

No producen secuelas histológicas permanentes.

Signo cardinal: Eritema.

Síntoma cardinal: Dolor.

Curación espontánea en 5 días.

Ejemplos: Quemadura solar o escaldadura de agua.

-Quemaduras de 2º Grado superficiales: Aquellas que dañan el estrato dérmico de

forma parcial, afectándose sólo a la dermis papilar. Suelen aparecer flictenas como

resultado del edema subyacente.

Son dolorosas y de aspecto rosáceo. Retorno venoso normal. Folículo piloso

conservado. Escarotomía no conservada. Secuelas de despigmentación.

Signo cardinal: Ampollas.

Síntoma cardinal: Dolorosa al aire ambiental.

Remisión en 14- 21 días.

-Quemaduras de 2º Grado profundo: Ocurre cuando la afectación dérmica alcanza la

dermis reticular. Son poco dolorosas y de aspecto pálido y moteado.

A veces conservan el folículo piloso y las glándulas sebáceas. Retorno venoso lento.

Si en 21 días no epiteliza, desbridar e injertar. Despigmentación cutánea.

-Quemaduras de 3º Grado: Aquellas que implican la destrucción total del espesor de la

piel. El paciente manifiesta una anestesia local debido a la afectación de las

terminaciones nerviosas, además del resto de los anejos cutáneos.

Se distingue por la formación de una escara de consistencia pergaminada y de color

blanquecino.

Vasos trombosados. Tratamiento quirúrgico obligado. Puede requerir amputación.

 Según la extensión: Es una característica de vital importancia para el

pronóstico.

-La regla de los 9 de Wallace: Se usa frecuentemente para valorar grandes

superficies de un modo rápido. No se contabilizan aquellas quemaduras de

primer grado. En caso de los niños de debe de tener en cuenta que la

proporción de la superficie craneal respecto de los miembros inferiores es

mayor.

-Regla de la palma de la mano:Instrumento de evaluación rápida de la

superfície poco extensa.

RESUMEN DE LAS QUEMADURAS SEGÚN LA SUPERFÍCIE

MEDIDAS GENERALES DE ACTUACIÓN

Todo paciente quemado requiere:

-Reanimación.

-Analgésicos.

-Protección gástrica.

-Hidratación.

– Curas locales.

-Protección antitetánica si procede.

-Elevación de la región quemada.

-La profilaxis antibiótica no está indicada como medida general inicial.

-El resto del tratamiento dependerá de la gravedad general de las quemaduras.

OBJETIVOS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA

• Proteger órganos y funciones vitales.

• Reducir stress metabólico y neurológico.

• Disminuir riesgo de complicaciones.

• Proporcionar bienestar y confort personal

• Para ello hay que:

• Establecer la gravedad del quemado.

• Tener objetivos claros de la asistencia general.

• Conocer la fisiopatología de las quemaduras.

• Mantener libre la vía aérea y estabilizarla.

• Estabilizar el equilibrio hídrico.

• Evaluar el dolor y la ansiedad.

TRATAMIENTO LOCAL

EL TRATAMIENTO LOCAL DE LAS QUEMADURAS NO ES UNA MEDIDA

PRIORITARIA Y NUNCA DEBERA RETRASARSE LA ESTABILIZACIÓN DEL PACIENTE QUEMADO

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

El paciente quemado es un paciente multidisciplinario y quirúrgico que requiere una

atención especializada y un seguimiento estricto para disminuir la morbimortalidad.

En caso de recibir tratamiento, éste debe de ser precoz (primeras 48 horas).

 Desbridamientos: Eliminación de tejido necrótico para obtener una superficie limpia y un buen lecho receptor.

 Escarotomías: Se realizan incisiones de descarga en quemaduras profundas,

eléctricas o circulares, que puedan desencadenar el síndrome compartimental.

 Escarectomía: Escisión quirúrgica del tejido no viable.

 Cobertura cutánea: Se utilizan auto injertos en aquella que no proveemos su epitelización espontánea.

 Sustitutos cutáneos: Cobertura sintética usada de forma temporal.

EL GRAN QUEMADO

Se define según la extensión,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com