ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario: Conceptos básicos de psicología del desarrollo


Enviado por   •  25 de Marzo de 2019  •  Tarea  •  5.071 Palabras (21 Páginas)  •  151 Visitas

Página 1 de 21

             PRIMERA INFANCIA

Desarrollo Físico[pic 1][pic 2]

Affordance: También denominada potencialidad, en la teoría ecológica de los Gibson acerca de la percepción, el ajuste entre los atributos y capacidades físicas de una persona y las características del ambiente.

Alimentación: Los alimentos sólidos enriquecidos con hierro se deben introducir de manera gradual entre los seis y 12 meses de edad. De igual forma se pueden incluir jugos de frutas.

Amamantamiento: La leche materna es el mejor alimento para los lactantes, establece relación entre la madre y el hijo, previenen enfermedades infecciosas en el bebe, y debe prolongarse todo el primer año de vida.

Apoptosis: Denominada “muerte celular programada”, en el desarrollo cerebral, es la eliminación normal de las células excesivas para lograr un funcionamiento más eficiente.

Capacidades sensoriales tempranas: Uso de los sentidos que se desarrollan rápidamente durante los primeros meses de vida.

Conducta refleja: Respuesta automática, involuntaria e innata a la estimulación.

Crecimiento: Es en esta etapa cuando los niños crecen con mayor velocidad.

Crecimientos cerebrales repentinos: Períodos de crecimiento y desarrollo cerebral rápido tras el nacimiento.

Dentición: Entre el tercer o cuarto mes, cuando los lactantes empiezan a tomar objetos para ponerlo en sus bocas.

Desarrollo cerebral: La medula espinal y el tallo cerebral se han desarrollado casi en su totalidad. El cerebelo crece a su máxima velocidad durante el primer año de vida.

Diferenciación celular: Proceso mediante el cual las células adquieren estructura y función especializadas.

Experiencia: La experiencia enriquecida puede alentar el desarrollo central e incluso compensar las privaciones pasadas.

Guía visual: Uso de los ojos para guiar los movimientos de las manos u otras partes del cuerpo.

Integración neuronal: Proceso por medio del cual las neuronas coordinan las actividades de grupos musculares.

Lateralización: Tendencia de cada uno de los hemisferios cerebrales a tener funciones especializadas.

Locomoción autónoma: Movimiento voluntario e independiente del bebe, esto se percibe al gatearse o arrastrarse.

Locomoción: Tras los primeros tres meses, se comienza a dar vuelta de manera deliberada. El bebé se puede sentar sin apoyo para los seis meses de edad y puede asumir una posición de sentado para los ocho y medio meses.

Mielinización: Proceso de recubrimiento de las neuronas con mielina, una sustancia grasa que permite comunicación más rápida entre las células. Este proceso inicia con el nacimiento.

Motricidad fina: Habilidades que involucran músculos pequeños y coordinación ojo-mano.

Motricidad gruesa: Habilidades motoras que involucran los músculos grandes.

Nutrición: La principal fuente de alimento para el niño de esta etapa es la leche materna.

Percepción de profundidad: Capacidad para percibir los objetos y superficies en tres dimensiones.

Percepción háptica: Capacidad para adquirir información acerca de las propiedades de los objetos, como tamaño, peso y textura, por medio de su manejo.

Plasticidad: Capacidad de modificación del cerebro por medio de la experiencia.

Precipicio visual: Artefacto diseñado para dar la ilusión de profundidad y que se utiliza para evaluar la percepción de ésta en los lactantes.

Proporción: El desarrollo sigue el principio madurativo céfalo – caudal y próximo – distal.

Reflejo Darwiniano: Al acariciar la palma de la mano del bebé, este cierra el puño con fuerza.

Reflejo de Babinski: Al acariciar la planta del pie del bebe, se extienden los dedos de los pies, el pie se tuerce hacia adentro.

Reflejo de Babkin: Cuando se acarician ambas palmas de las manos del bebé a un mismo tiempo, la boca se abre, los ojos se cierran, el cuello se flexiona, la cabeza se inclina hacia adelante.[pic 3]

Reflejo de caminar: Al sostener al bebé por debajo de los brazos con los pies descalzos tocando la superficie plana, el bebé hace movimientos parecidos a pasos que se asemejan a la marcha coordinada.

Reflejo de hociqueo: Al acariciar el cachete o labio inferior del bebé con un dedo o con el pezón, este voltea la cabeza, abre la boca, comienzan los movimiento de chupeteo.

Reflejo de moro: El bebé se deja caer o escucha un sonido fuerte.

Reflejo de nadar: Al colocar al bebé boca abajo en el agua, el bebé realiza movimientos natatorios bien coordinados.

Reflejo tónico del cuello: Al recostar al bebe sobre su espalda, este voltea la cabeza hacia un lado, asume la posición de “esgrimista”, extiende el brazo y pierna del lado que favorece, flexiona las extremidades del lado opuesto.

Reflejos locomotores: Reacciones relacionadas con el movimiento como caminar o nadar.

Reflejos posturales: Reacciones a cambios en postura o equilibrio.

Reflejos primitivos: Respuestas involuntarias relacionadas con las necesidades instintivas de supervivencia y protección. Entre ellos se encuentran el chupetear, el hociqueo en búsqueda del pezón y el reflejo de Moro.

Sistemas de acción: Combinaciones cada vez más complejas de habilidades motoras que permiten un rango más amplio o preciso de movimientos y un mayor control del ambiente

Desarrollo Cognitivo[pic 4]

Ademanes simbólicos: Forma de expresión a través de movimientos de manos. Esto sucede entre los nueve y doce meses.

Amnesia infantil: Incapacidad para recordar los acontecimientos muy temprano en la vida.

Atención conjunta: Es la forma en que el lactante dirige su atención hacia lo que los demás perciben, esto se puede hacer gracias al seguimiento de la mirada.

Balbuceo: Repetición de cadenas de consonantes-vocales. Ocurre entre los seis y diez meses de edad, y a menudo se confunde con la primera palabra del bebe.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (195 Kb) docx (43 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com