ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intregadora Quimica Etapa 1


Enviado por   •  4 de Junio de 2014  •  1.471 Palabras (6 Páginas)  •  402 Visitas

Página 1 de 6

DERECHOS FUNDAMENTALES

 Planos de estudio de análisis de los Derechos Fundamentales:

- DOGMATICA JURÍDICA <¿Cuáles son los derechos fundamentales? Descripción de un ordenamiento jurídico>

- TEORÍA DE LA JUSTICIA < ¿Cuáles deben ser (o es justo que sean) los derechos fundamentales?

- TEORÍA DEL DERECHO <¿Qué son los derechos fundamentales?

- SOCIOLOGÍA GENERAL Y EN PARTICULAR, HISTOGRAFÍA <¿Qué derechos, con qué grado de efectividad, por qué razones, y mediante que procedimientos son y han sido garantizados como fundamentales?>

Derechos Fundamentales (Luigi Ferrajoli): Todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuanto dotados del status de personas, ciudadanos o personas con capacidad de obrar

Elementos:

1. Derechos Subjetivos (facultad que otorga una norma).

2. Son universalmente adscritos a todos.

3. Que pueden o no estar restringidos por no contar con el estatus del ciudadano o de persona con capacidad de obrar.

UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS

Ciudadanía

Tres distintos estatus: Persona, Ciudadano y persona con capacidad de obrar

- Persona: Basta con ser persona

- Ciudadanía: Adscripción de un sujeto a un Estado nacional <adscripción en virtud de conexiones territoriales o por lazos de parentela>

Con base a esto se siguen manteniendo inaceptables discriminaciones y desigualdades. Los derechos de ciudadanía implican una presión hacia la desigualdad. Los Estados utilizan como escudo o pretexto el tema de la ciudadanía para negar derechos básicos a los inmigrantes o en general a los no nacionales.

- Capacidad para obrar: Se genera por vía negativa -> debe partir de la premisa de que todas las personas tienen la capacidad necesaria para ser titulares de los derechos fundamentales y para ejercerlos por sí mismos.

Historicidad: Son un producto de su tiempo y de las necesidades concretas que desarrollan las sociedades y los individuos dentro de unas coordenadas espaciales y temporales determinadas.

Especificación: Son considerados en su calidad de personas históricamente determinadas, inmersos en la sociedad, personas concretas consideradas en su existencia histórica y material, portadoras de múltiples necesidades y expectativas. Ejemplo: derechos de los trabajadores, campesinos, de los niños, mujeres, indígenas, etc.

Se refiere tanto a los destinatarios como a los bienes que protegen los derechos.

TEORÍAS SOBRE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

1. Teoría Liberal <Derechos de libertad como derechos oponibles al Edo, derechos-barrera que el individuo puede hacer valer frente al Estado>

Consiste en los derechos de libertad que tenemos respecto al Estado, es decir que es una división de competencias entre estos mismos donde el Estado no puede estar involucrado en nuestros derechos de libertad ya que el ordenamiento jurídico asegura a cada persona tener una competencia exclusiva <facultad de tener libertad para pensar, tomar decisiones, creencias e ideologías propias> en donde el Estado no puede entrar ya que esta fuera de su alcance.

El estado no tiene la capacidad de entrar a los Derechos Fundamentales de cada inviduo por ende son considerados como derechos de defensa o barrera frente al Estado para poder defender contra intromisiones en ellos hechas por los poderes públicos

2. Teoría Institucional <Los derechos fundamentales ordenan ámbitos vitales objetivos, reflejan circunstancias vitales y al regularlas, las asumen y confieren relevancia normativa>

la teoría institucional la ley no es considerada una forma de invasión de los derechos sino más bien es un instrumento que ayuda a garantizar o conformar su contenido. Asimismo los derechos fundamentales están definidos como aquellos tendientes a la realización de ciertos fines, es decir, que tienen objetivos de suma importancia en donde no simplemente reflejan un espacio donde no existía actuación del Estado por ende el incumplimiento de estos puede encontrarse una intervención del poder público de dos maneras: en forma de regulación o de sanción.

3. Teoría axiológica <Se genera incertidumbre en el sentido y contenido de los derechos por la interpretación la cual debe sujetarse a las corrientes de los juicios de valor y a las concepciones valorativas arraigadas en la comunidad>

Los derechos de esta misma reciben su contenido por medio del fundamento axiológico, es decir, los valores predominantes de la comunidad determinada a la que se quiere aplicar. Concebidos de esta manera como expresiones axiológicas tiene un punto negativo el cual es que es bastante complicado incluso imposible poder tener una interpretación jurídica debido a que cada comunidad es distinta en cuanto a la emisión de sus juicios de valor y así mismo también es muy cambiante por lo que es generado un desconocimiento sobre el contenido de los derechos por lo que el autor critica diciendo que falta rigor en esta teoría y concuerdo con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com