ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JUNIN


Enviado por   •  20 de Abril de 2015  •  Trabajos  •  2.402 Palabras (10 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN

L

a vicugna (Vicguna vicugna) que proviene del término quechua wik’uña, es un mamífero artiodáctilo de la familia de los camélidos, tiene aportes genéticos menor es que la llama. Es un animal silvestre de los andes peruanos, cuya forma domesticada es la alpaca, es de color canela en el dorso y blanco en la parte ventral, llega a pesar 35 kg. Puede llegar a vivir a más de 3,500 msnm, abarca aproximadamente 250,000 km2, en la puna y la zona alto andina de Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

Ecuador tiene una población aproximada de 2683 individuos resultado de una donación de Perú, Chile y Bolivia. La población total en estos países llega alrededor de los 347,273 individuos, siendo Perú el país que más individuos tiene, aunque es difícil acertar con la cifra exacta ya que cada país tiene una metodología diferente de contabilizar.

 I. Características generales

1. Ubicación en Junín

En la región de Junín se informó que la población de vicugnas, ascendió a 6 mil en los últimos meses, y en la actualidad hay mas 20 mil individuos. En total en todo Junín hay 27 criadores de vicugnas en donde figuran desde pobladores, cooperativas y comunidades.

A nivel regional Junín concentra la mayor población de vicugnas en el Perú representando más del 50%, en las provincias de Tarma, La Oroya, Jauja, Concepción y Huancayo.

2. Características de la Región Junín

El departamento fue creado el 13 de setiembre de 1825. Políticamente está dividido en nueve provincias: Huancayo (la capital), Chupaca, Junín, Tarma, Yauli, Jauja,Chanchamayo, Satipo y Concepción. Se encuentra atravesado por el río Mantaro, con origen en la unión del río San Juan, procedente de Pasco, con las aguas que drenan en el lago Junín. El río sigue su curso cruzando la ciudad de La Oroya, para atravesar el Valle del Mantaro, abastecer a las centrales hidroeléctricas de Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución - Hidroeléctrica del Mantaro (Huancavelica), hasta confluir con el río Apurímac y formar el río Ene. Otros ríos importantes son: Tulumayo, Chanchamayo y Perené, que al confluir este último con el río Ene forman el río Tambo, el que dará origen al río Ucayali. Esta ubicado en la parte central sur del país, abarca la parte oriental de la cordillera de los andes, consta de diversas altitudes, incluyendo valles y punas de la asierra y zonas cubierta por Amazonía (Selva alta). Su clima es templado y seco con temperaturas en el día que suben hasta los 25° C en el día y descienden a los 5°C en la noche, siendo las épocas de lluvias entre noviembre y Abril. En la sierra (altiplanos y la cordillera a más de 3.600 msnm) el clima es frío y seco con temperaturas que descienden a menos de 0 °C. La zona de selva alta, provincias de Chanchamayo y Satipo, tiene clima tropical, cálido y húmedo con lluvias intensas de noviembre a marzo y temperaturas que superan los 25 °C.

Los lagos más importantes son el lago de Junín y la laguna de Paca.

Los ríos más importantes son Ene, Perenne, Tambo, Chanchamayo y Satipo.

Los nevados más importantes: Tunsho (5.730 msnm), Antachape (5.700 msnm), Sullcón (5.650 msnm) y Huaytapallana (5.557 msnm).

2.1 Accesibilidad

La red vial terrestre por las que se puede acceder a la provincia de Huancayo

son:

• RUTA: Lima – La Oroya-Jauja-Concepción-Huancayo: a través de la

carretera central.

• RUTA: Cañete –Yauyos-Chupaca-Huancayo

Ingreso a la provincia, con vía afirmada, que permite la salida de la producción del valle directamente a la costa, enlazando las provincias de Cañete, Yauyos, los Distritos de Chupaca(Tómas, Pazos y Chupaca), los Distritos de Huancayo Pilcomayo, El Tambo.

• RUTA: Huancayo – Izcuchaca - Huancavelica/Ayacucho

Esta ruta nacional, se encuentre hacia el sur de la provincia de Huancayo, es el eje principal de enlace con el departamento de Huancavelica y Ayacucho comprendiendo tramos asfaltados y afirmados, la ruta recorre los distritos de la provincia de Huancayo (Chilca, Huancan, Huayucachi y Cullhuas) y los distritos de pampas Huancavelica.

También se tiene vías de acceso directo hacia la Selva Central, Huancayo-La Merced vía lomo largo y Huancayo-Satipo vía Concepción, los cuales sirven para el intercambio de productos y conexión directa.

3. Especies de Flora y Fauna en Junín

3.1 Fauna, peces

Especies autóctonas Especies exóticas Especies de valor deportivo

Puyén chico Trucha Arcoíris Trucha arcoíris

Puyén grande Trucha marrón Trucha marrón

Peladilla Salmón atlántico Salmón atlántico

Peladilla listada Trucha de arroyo Trucha de arroyo

Otuno Carpa Perca

Bagre de torrente Pejerrey bonaerense

Bagre pintado Madre del agua

Perca bocona

Perca de boca chica

Perquita espinuda

Pejerrey patagónico

3.2 Fauna, aves y mamíferos

Aves Mamíferos

Cóndor Puma

Águila mora Huemul

Chimango Venadito

Tero Zorros colorados y gris

Bandurria Roedores

Cauquén

Galarreta

Zorzal

Huala

3.3 Flora

Árboles Árboles exóticos Flores

Roble pellín Álamos criollos Amancay

Ciprés de la cordillera Álamos plateados Mutisia

Raulí Abedul Topa topa

Coihue Serbal del cazador Chilco

Lenga Ciruelos de jardín Lupino

Ñire

Notro

Criadero de truchas Roble pellín

II. ASPECTOS SOCIECONÓMICOS

1. Características de la población en Junín

De acuerdo a la estructura productiva de 2011, Junín aportó el 3,1 por ciento del Valor Agregado Bruto nacional, y el 2,8 por ciento del PBI del país, permaneciendo invariable respecto de lo registrado en el 2010.

La economía departamental se encuentra influenciada por el desarrollo de los sectores comercio y servicios, minería, manufactura y agropecuario, que en conjunto contribuyeron con el 86,9% del Valor Agregado Bruto departamental.

El sector agropecuario y silvicultura son uno de los principales, por la mano de obra, por lo que llegó a participar con el 13,9% del VAB departamental de 2011. La actividad minera aportó el 10,4% y según las estimaciones del INEI, durante el 2010 la agricultura, pesca y minería ocuparon el 36,0% de la Población Económicamente Activa.

2. Tendencia de desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com