ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

King- Ragin


Enviado por   •  17 de Abril de 2022  •  Trabajo  •  2.264 Palabras (10 Páginas)  •  62 Visitas

Página 1 de 10

TP 1 –  KING-RAGIN

El texto de Gary King, acerca de la ciencia en las ciencias sociales, trata el tema del diseño de  la investigación, de la forma de plantear preguntas y de cómo hacer inferencias descriptivas y causales válidas de los estudios académicos.

Dice que hay dos formas de investigar pero sólo una lógica inferencial subyacente. Esas dos formas son la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa. Para King, las diferencias entre ambas son una cuestión de estilo y de técnicas específicas.

El estilo de la cuantitativa se sirve de números y métodos estadísticos y parte de casos concretos para llegar a una descripción general o la comprobación de hipótesis causales.

La investigación cualitativa abarca diversos enfoques pero el trabajo se centra, por lo general, en un caso o en muy pocos. Utiliza entrevistas o análisis de materiales históricos, el método discursivo y procura el estudio en profundidad de un acontecimiento o unidad.

Si bien los cuantitativistas creen que en las ciencias sociales el único camino para llegar a la verdad es el análisis estadístico sistemático y los cualitativistas se oponen con énfasis a esta idea, esto genera dividir a la disciplina en dos ramas: una cuantitativa-sistemática-generalizadora y otra cualitativa-humanista-discursiva. Pero para King, estas diferencias, como se mencionó al principio, son puramente de estilismo y su importancia en términos de métodos y de contenido, es mínima.

La lógica que subyace a ambos estudios es que los dos pueden ser sistemáticos y científicos.

La gran parte de las investigaciones suelen combinar características de los dos tipos: cualitativas y cuantitativas. Para comprender el mundo social cuyo cambio es permanente, se cuenta con información que es fácil de cuantificar y también con la que no lo es.

Por otra parte, las ciencias sociales necesitan comparar y ello supone la evaluación de cuáles fenómenos se parecen “más” o “menos” en cuestiones cuantitativas o de grado o en cuestiones cualitativas o de tipo. Pero cualquiera sea el tema de estudio, ninguno de ambos tipos de investigación es mejor que el otro.

Sin embargo, las reglas de inferencia tienen importancia para toda investigación cuyo objetivo sea conocer lo que sucede en el mundo real. Lo que hace diferente a las ciencias sociales de cualquier observación ocasional es el hacer inferencias válidas mediante el uso sistemático de procedimientos de investigación contrastados.

King dice en su texto “partimos de la base de que es posible lograr cierto conocimiento del mundo exterior, pero tal conocimiento siempre será incierto”, al respecto de centrarse en la indagación empírica. Porque ello supone dejar de lado muchos problemas de la filosofía de la ciencias sociales.

En relación a esto, dice King, si se aplica cualquier diseño de investigación teniendo en cuenta lo expresado en el párrafo anterior.  Las conclusiones serán relativamente inciertas, pero admitirlo honestamente, hará que este tipo de estudio sea muy útil.

Considerando la rapidez de los cambios sociales “los análisis que ayudan a comprender las transformaciones han de describirlas e intentar interpretarlas en su contexto, aunque la incertidumbre de las conclusiones sea alta”. Pero sí podrá incrementarse su seguridad, fiabilidad, validez y sinceridad si se presta atención a las reglas de la inferencia científica ya que las ciencias sociales pretenden extraer del mundo inferencias descriptivas y causales.

Lo que King ofrece son ciertos preceptos y reglas para disciplinar el pensamiento. En ambos tipos de investigación se aplican de manera imperfecta reglas inferenciales teóricas a diseños de investigación y a datos empíricos de por sí, imperfectos. Con lo cual, para que dicha reglamentación tenga sentido, debe admitir excepciones que se justifiquen explícitamente, que evalúen las consecuencias para la fiabilidad de la investigación y el planteo de la incertidumbre de las conclusiones.

Para King, el estilo de una buena investigación de corte científico, puede ser cuantitativo o cualitativo pero en lo que se refiere al diseño tiene que tener cuatro características:

  • El objetivo es la inferencia descriptiva o explicativa, que pueden delimitarse en tiempo y espacio, pero que vayan más allá de las observaciones específicas que se recogieron.
  • Los procedimientos son públicos, es decir que debe utilizarse métodos explícitos, codificados y públicos para que la comunidad académica pueda juzgar su validez.
  • Las conclusiones son inciertas, en tanto que la inferencia, per se, es un proceso imperfecto y su objetivo es la utilización de datos cuantitativos y cualitativos para conocer el mundo que los ha producido.
  • El contenido es el método, o sea, el conjunto de normas inferenciales de las que depende su validez.

King dice que, aparte de estas cuatro características, hay una consecuencia muy importante que es el hecho de poder hacer una aportación importante cuando un trabajo contempla explícitamente, o pretende reinterpretar, las preocupaciones de la comunidad académica y utiliza medios públicos para hacer inferencias que respetan las reglas científicas y la información de que disponemos.

En su texto, Charles C. Ragin, habla de la dificultad de distinguir entre lo que es investigación social de otros escritos acerca de la vida social y de las características de la investigación social.

En principio, una investigación social incluye cualquier cosa  que interese a los esfuerzos de los científicos sociales para hablar acerca de la sociedad y producir representaciones sociales, implicando una manera sociocientífica de hacerlo.

Los investigadores sociales son, ellos mismos, miembros de la sociedad, estudian a los miembros de la sociedad y presentan los resultados de sus trabajos  a los miembros de esa misma sociedad. Esta combinación tiene alto impacto en la naturaleza y en el desarrollo de la investigación, impidiendo neutralidad al estudiar a las personas.

En relación al hecho de que existe una determinada forma de hablar que es específica de la investigación social surge debido a la existencia de montones de personas que también hablan de la sociedad: periodistas, novelistas, documentalistas cinematográficos, por ejemplo.

Para Ragin existen tres perspectivas convencionales para saber si la investigación social tiene una manera distintiva de hablarnos acerca de la sociedad.

Una, argumenta  que los científicos sociales tienen una forma especial de definir la sociedad. Otra, dice que la investigación social se apoya en un lenguaje de variables y relaciones entre variables y una tercera, enfatiza el uso del método científico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (77 Kb) docx (13 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com