ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La crisis en el origen de la sociología


Enviado por   •  29 de Enero de 2013  •  Ensayo  •  373 Palabras (2 Páginas)  •  417 Visitas

Página 1 de 2

La crisis en el origen de la sociología

La sociología, como ciencia, antecede a su denominación y, aunque en sus

orígenes dieciochescos puedan nombrarse distintos precursores —Montesquieu,

Condorcet, Holbach—, el alto honor de ser el padre de la sociología

corresponde a Claude-Henri de Saint-Simon (1760-1825). Demolido el «antiguo

régimen» con la Revolución francesa, es preciso construir un nuevo orden

social, para lo que se requiere a su vez un saber social nuevo. La premisa

fundamental de que parte Saint-Simon, y con él la sociología en sus inicios,

es que todo orden social se fundamenta en un sistema de ideas y, por consiguiente,

los cambios que observamos en la sociedad provienen de nuevos paradigmas

cognoscitivos. Si las instituciones no son más que ideas que se han

plasmado en la realidad, no cabe instalar un régimen social distinto sin establecer

antes un nuevo sistema filosófico. «Se debe considerar la publicación

de la Enciclopedia la causa mayor que ha determinado la revolución, crisis terrible,

pero saludable en sus resultados, porque ha proporcionado a la sociedad

los medios para reorganizarse de manera mucho más ventajosa para el

bien público que lo que había sido el régimen teológico y feudal» 4. A las revoluciones

sociales y políticas precede siempre una revolución en los conocimientos.

En base al conocimiento que proporcionan los nuevos saberes, las

ciencias físico-naturales, que fueron forjándose en los siglos XVII y XVIII,

Saint-Simon propone construir una ciencia social nueva que llamó «fisiología

social», encargada de organizar el nuevo orden social que sustituya al desplomado

«antiguo régimen». Lo llamó «sociedad industrial» que sus discípulos

rebautizaron, recurriendo a un neologismo que apareció poco después de su

muerte, con el vocablo de «socialismo».

Para Saint-Simon, «hay dos clases de trabajo científico, uno consiste en

reunir hechos, el otro en reflexionar sobre ellos, es decir, en perfeccionar las

teorías» 5. Existen épocas en las que, centrados en la búsqueda de nuevos hechos,

prima la crítica de lo viejo, y otras de síntesis, en las que el empeño

principal es incluirlos en una teoría coherente. En los tiempos de calma y

equilibrio social, las teorías articulan y legitiman el orden social establecido;

pero al cambiar las ideas básicas sobre el mundo y el hombre, llegan años de

inestabilidad y malestar social crecientes que obligan a restaurar las instituciones

de acuerdo con los nuevos saberes. Al ser los avances en el conocimiento

científico los que perfeccionan las instituciones sociales, constituyen

en definitiva el motor del progreso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com