ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia Institucional


Enviado por   •  14 de Junio de 2013  •  1.249 Palabras (5 Páginas)  •  447 Visitas

Página 1 de 5

PEDAGOGIA INSTITUCIONAL:

Este gran movimiento pedagógico progresista, que ha desembocado en cambios importantes en nuestros métodos de enseñanza, se encontró en Estados Unidos y fue llamado Training group( grupo de base o grupo de diagnostico), el artesano principal de este descubrimiento capital fue el gran psicólogo K. Lewin. Que fue la primera vez en la historia que se instituye la ausencia de poder autoritario en un grupo y que se impone en tela de juicio el contexto institucional. Y se ha contentado con utilizar el trining group como un medio privilegiado de formación en las relaciones humanas en el marco industrial.

En Francia la psicosociología tomo su verdadera dimensión revolucionaria después de que fuera introducida en ese país hacia 1950. En contacto con los movimientos políticos de inspiración marxista, comenzó a utilizarse como un medio para cambiar de modo radical las instituciones sociales. Fue entonces cuando engendró la pedagogía institucional una pedagogía centrada prioritariamente en la transformación de las instituciones escolares y universitarias. Si se admite en efecto que es el medio ambiente el que forma al individuo será importante definir un nuevo medio ambiente en el que el individuo pueda desarrollarse al máximo. La definición de un nuevo medio ambiente educativo es objeto de la pedagogía institucional.

Es preciso definir el espíritu que va a presidir la elaboración de ese nuevo medio ambiente. La concepción de este espíritu constituye la obra de C. Rogers que definió la no-directividad de una manera positiva del lado de aquel que abandona de modo voluntario su poder y desea establecer una nueva forma de relaciones con aquellos de quienes se ocupa. Las dos nociones que para C. Rogers componen esta no-directividda positiva son:

1. Aceptación incondicional que consiste en el hecho de aceptar, interior y exteriormente, que los otros sean lo que son y sin hacer nada para estorbarles. Esta aceptación incondicional no supone ni que yo apruebe a los otros ni que rehúse defenderme cuando me ataquen o me lesionen.

2. Congruencia completa y corrige en cierto modo al primero, afirma la necesidad de ser uno mismo ante los demás y ante si mismo son vergüenza ni hipocresía pero con la condición de no ir mas allá de la simple defensa y de no justificar con ella un dominio abierto o larvado que desmboque simplemente en impedir la existencia de los demás.

En educación este principio significa que el educador debe ser simplemente el mismo afirmar su personalidad y sus gustos incluso aunque no simpre agrade a los alumnos

A partir de estos dos principios, C. Rogers ha definido un modo de intervención particular válido sobre todo en psicoterapia pero trasponible a la pedagogía que el ha llamado reflejo y que existe la empatía. Esta intervención es un análisis qe se comunica al interesado y que provoca en el una toma de conciencia de su estado y de su evolución. Se trata de sentir el estado interior los sentimientos y las actitudes del otro como si estuviera en su lugar. Esta comprensión de los otros es lo que Rogers llama empatía. Esta forma de intervención centrada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com