ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemario quimica


Enviado por   •  26 de Marzo de 2019  •  Apuntes  •  1.505 Palabras (7 Páginas)  •  1.880 Visitas

Página 1 de 7

  Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Departamento de Química Inorgánica

 Química Analítica

1 er Problemario.

  1. Ejercicio del proceso químico analítico

  1. Para determinar Fe en un mineral por medio de un método gravimétrico se procede de la siguiente manera:

Se pesa 1 g de muestra obtenida a partir de 10 kg. El mineral se disuelve con HCl 6 N. La muestra disuelta se precipita con NH4OH 1:1, para formar Fe(OH)3; el cual se lava y se calcina para obtener 0.5435 g de Fe2O3. Se calcula el % Fe en la muestra y se realiza el informe del resultado.

  1. Identifique en esta determinación los pasos del proceso químico analítico.

  1. Mencione que pasos no están contemplados y explique brevemente el porqué.
  1. Redondeo y Cifras significativas.
  1. Redondear los siguientes resultados de manera que sólo se conserven cifras significativas.
  1. log 4.000 X 10 –5
  2. √(0.02)2 + (0.02)2
  3. 3.425 +0.020 +7.3102
  4. 24 x 4.52 / 100.0
  5. 0.965 x (1/24)
  1. Cálculos estadísticos

1. En una determinación de cenizas realizada en el laboratorio, se obtuvieron los siguientes resultados como % de cenizas en base húmeda:

0.4269        0.3925        0.4250        0.4137        0.4018        0.4193

  1. Aplica las reglas de rechazo Q90 para eliminación de datos dudosos
  2. Considerando la regla de rechazo Q90 informa los siguientes parámetros estadísticos: media, desviación estándar, varianza, rango y mediana.

  1. En una determinación gravimétrica de Fe+3 en el laboratorio, los alumnos del grupo QB2B obtuvieron los siguientes resultados, expresados como mg de Fe2O3:

149.2579        148.5534        150.2347        150.9654        149.6598        148.7491        151.0549        151.8731        149.8543        150.6548

  1. Determine si existen valores dudosos en base a la prueba Q95 
  2. Calcule 3 parámetros estadísticos que nos proporcionen información sobre la precisión de la medición

3.  Siete mediciones de pH de una solución reguladora proporcionaron los siguientes resultados:

5.12        5.20        5.15        5.16        5.19        5.15        5.17         Calcule:

  1. Media
  2. Desviación estándar
  3. Intervalo de confianza para 99 %

  1. En un análisis volumétrico para calcio en muestras por triplicado del suero sanguíneo de un paciente que se supone que padece de hiperparatiroidismo produjo la siguiente información: mmoles de Ca/ l.

3.15, 3.25, 3.26. ¿Cuál es el límite de confianza del 95% para la media de los datos suponiendo que:

  1. No se dispone información acerca de la precisión del análisis?
  2. Y s→σ = 0.056 mmoles de Ca/l.

  1. Un método común para la determinación de tetraetilo de plomo (TEP) en la gasolina dio una desviación estándar de 0.04 ml de TEP por galón. Si  s        σ =0.04. ¿Cuántos análisis repetidos son necesarios para que la media del análisis de una muestra esté dentro de:[pic 1]
  1. ± 0.03 ml /gal de la verdadera media el 95 % de las veces
  2. ± 0.02 ml /gal de la verdadera media el 90 % de las veces

  1. Calcule los límites de confianza de 95 y 99 %, n=10 para:
  1. 1.90 p.p.m de Al
  2. 1.72 p.p.m de Al            Suponiendo s          σ  = 0.2 [pic 2]
  1. Exactitud y precisión
  1. Una muestra estándar de suero sanguíneo humano contiene 42.0 g de albúmina/lt. Cinco laboratorios realizan cada uno 6 determinaciones de concentraciones de albúmina, con los siguientes resultados (en g/L)

A

B

C

D

E

42.5

39.8

43.5

35.0

42.2

41.6

43.6

42.8

43.0

41.6

42.1

42.1

43.8

37.1

42.0

41.9

40.1

43.1

40.5

41.8

41.1

43.9

42.7

36.8

42.6

42.2

41.9

43.3

42.2

39.0

  1. Comente la exactitud y precisión de cada una de éstas series de resultados.
  2. Defina (cuantitativamente) cuál es la serie que presenta mayor precisión y exactitud.

III. Naturaleza de las disoluciones.

  1. Calcula el peso de cada una de las sustancias, que se necesita para preparar las siguientes soluciones:
  1. 500 ml de etanol en agua al 10 % en volumen. R= 50 mL.
  2. 250 ml de dicromato de potasio 0.125 N R= 4.597
  3. 700 ml de cloruro de amonio al 1 % en peso, en agua. R= 7g

  1. Una solución al 48 % (p/p) de ácido bromhídrico en agua tiene densidad de 1.50 g/ml
  1. ¿Cuál es la concentración molar de la solución? R=  8.89 M
  2. ¿Qué volumen en ml de solución contienen 0.233 M de ácido bromhídrico? R=26.47
  3. ¿Qué masa de solución contiene 36.0 g de ácido bromhídrico? R= 75 g
  1. ¿Cuántos gramos de ácido perclórico se encuentran en 37.6 g de solución acuosa de ácido perclórico  al 70.5 % (p/p)? R= 26.508

¿Cuántos gramos de agua se encuentran en la solución? R= 11.092 g

  1. Se recomienda que el agua potable contenga 1.6 ppm de fluoruro, para prevenir la caries dental.

¿Cuánto gramos de fluoruro habrá en 1x 10 6 kg de agua? R= 1600 g

  1. 0.25 L de una solución acuosa cuya densidad es 1.00 g/ml contiene 13.7 g de plaguicida exprese la concentración de esta sustancia en :
  1. ppm  R= 54800
  2. Porcentaje (p/v) R= 5.48

  1. Un frasco de ácido sulfúrico acuoso concentrado tiene un 98 % (p/p) y tiene una concentración de 18.0 M
  1. Calcula la densidad del ácido sulfúrico al 98% R= 1.7464 g/mL
  2. ¿Cuántos mililitros de reactivo deben diluirse a 1 litro para obtener ácido sulfúrico 1 M? R=5 5.55
  1. Una solución acuosa de yoduro de potasio al 20 % (p/p) tiene densidad de 1.168 g/ml. Obtén la molaridad del yoduro de potasio. R= 1.4072 M
  1. ¿Cuál es la densidad de una solución acuosa de hidróxido de sodio al 53.4 % (p/p), si 16.7 ml de la solución producen hidróxido de sodio 0.169 M cuando se diluye a 2.00 litros? 1.5159 g/mL
  1. ¿Cuántos ppm (p/p) de sodio habrá en una porción de los siguientes productos?
  1. Salsa catsup 180 mg de sodio /15 g de porción. R= 12000
  2. Sopa instantánea, 540 mg de sodio /180 ml por porción (densidad = 1.001  g/mL) R=2997.00
  1. Indique cuál es la normalidad de las soluciones sig.:
  1. Ácido clorhídrico 0.01 M               R=0.01
  2. Ácido sulfúrico 0.05 M                  R=0.1
  3. Hidróxido de sodio 0.04 M            R=0.04
  4. Hidróxido de magnesio 0.02 M    R=0.04
  1. ¿Cual es la molaridad de la solución obtenida mezclando 247 ml de hidróxido de sodio 0.325M  con 538ml de hidróxido de sodio 0.249M?   R= 0.2729 M
  1. La densidad del nitrato de plomo (II) 0.907 N es 1.2519 g/ml ¿Cuál es el porcentaje en masa de nitrato de plomo (II) en esta solución?   R= 11.99
  1. ¿Cuál es la molaridad de una solución  que se obtiene al mezclar 37.2 ml de ácido nítrico 0.225M con 67.8 ml de ácido nítrico 0.578M?     R= 0.4529
  1. Llena la siguiente tabla (REALIZA LOS CÁLCULOS):

normalidad

molaridad

Volumen

Masa (g)

0.35

0.35

361 ml

Hidróxido de potasio 7.089

0.82

0.82

0.569 litros

Hidróxido de sodio 5.052

0.003266

0.001633

4.68 litros

Carbonato de calcio 0.7649 g

  1. ¿Cuántos ml de una solución de yoduro de potasio al 2.5 N se deben diluir para preparar 365 ml de yoduro de potasio 0.432M?   R= 63.072 Ml

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (124 Kb) docx (15 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com