ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Protocolo De Investigación Notas De Enfermeria


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2012  •  10.758 Palabras (44 Páginas)  •  4.367 Visitas

Página 1 de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

LICENCIATURA DE ENFERMERÍA

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Título:

Implicaciones legales de las notas de enfermería en el Hospital Infantil de México

Autores:

Tutora:

Mtra. Susana Martha Díaz Álvarez

Lugar y Fecha:

Hospital Infantil de México “Federico Gómez” Mayo 2012

INDICE

INTRODUCCION

4

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL

1 INTRODUCCIÓN

2.1 DOCUMENTACIÓN DE ENFERMERIA

2.2 OBJETIVO

2.3 PROPÓSITO DE LAS NOTAS DE ENFERMERÍA

2.4 CALIDAD, VALIDEZ Y NORMAS DE UTILIZACIÓN DE LOS REGISTROS CLÍNICOS.

2.5 CARACTERÍSTICAS DE DE UN REGISTRO DE CALIDAD

2.5.1 PORQUE REGISTRAR

2.5.2 PARA QUÉ REGISTRAR

2.5.3 CUÁNDO HAY QUE REGISTRAR

2.5.4 COMO HAY QUE REGISTRAR

2.5.5 CUANTO SE DEBE REGISTRAR

2.5.6 QUIEN DEBE REGISTRAR

2.5.7 CONTENIDO DE LOS REGISTROS

2.6 ESTRUCTURA DE LAS NOTAS DE ENFERMERÍA

2.6.1 MÉTODO SOAPIE

2.6.2 MÉTODO DAR

2.6.3 MÉTODO PLACE

2.7 EJEMPLOS

2.7.1 MÉTODO SOAPIE

2.7.2 MÉTODO DAR

2.7.3 MÉTODO PLACE

2.8 RECOMENDACIONES GENERALE

CAPITULO II MARCO LEGAL

3 ASPECTOS LEGALES EN LA DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS DE ENFERMERÍA

3.1 INTRODUCCIÓN

3.2 LA IMPORTANCIA MÉDICO LEGAL DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA

3.3 ACREDITACIÓN DE TITULACIÓN DE EXPERIENCIA

3.4 LEGISLACIÓN PARA LA DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS DE ENFERMERÍA EN MÉXICO

3.3.1 CONSTITUCIÓN MEXICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

3.3.2 LEY GENERAL DE PROFESIONES “ARTICULO 71”

3.3.3 NORMA OFICIAL MEXICANA 168-SSA1

3.3.4 RECOMENDACIONES DE LA CONAMED PARA LA ELABORACIÓN DE LOS REGISTROS CLÍNICOS DE ENFERMERÍA.

CAPITULO III JUSTIFICACIÓN, SITUACIÓN PROBLEMÁTICA, PROBLEMA A INVESTIGAR, HIPOTESIS Y OBJETIVOS

7

9

12

13

14

20

22

22

23

23

24

25

26

27

28

33

34

38

39

40

40

42

44

44

45

47

48-52

CAPITULO IV METODOLOGIA Y RECURSOS

4.1 TIPO DE DISEÑO

4.1.1LIMITE

4.1.2UNIVERSO DE TRABAJO

4.1.3RECURSOS

4.2 MATERIAL Y METODOS

4.2.1 TIPO DE ESTUDIO

4.2.2 AREA DE ESTUDIO

4.2.3 UNIDAD DE ANALISIS

4.3 POBLACION Y MUESTRA

4.3.1 POBLACIÓN

4.3.2 MUESTRA

4.3.3 CRITERIOS DE INCLUSION

4.3.4 CRITERIOS DE EXCLUSION

4.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

4.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS

4.5.1 METODOS

4.5.2 METODO LÓGICO

4.5.3 METODO DE ANÁLISIS Y SINTESIS

4.5.4 METODO ESTADÍSTICO

4.6 TECNICA E INSTRUMENTOS

4.6.1TECNICAS

4.6.2 INSTRUMENTO

53-54

55

56

57

62

63

CRONOGRAMA 64

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 65

ANEXOS 67

INTRODUCCIÓN

Los Anotaciones de enfermería son un instrumento básico de los profesionales de enfermería ya que con ello puede tener una visión completa y global documentada del paciente.

Si volvemos nuestro pensamiento hacia épocas no tan remotas, la prestación de cuidados de Enfermería se realizaba “sobre la marcha”, a medida que iban surgiendo las necesidades, aunque siempre existió una cierta programación de las actividades que sin embargo atendía casi únicamente al seguimiento de horarios establecidos, o sea, a un plan de trabajo. En cuanto a los registros de las actividades de Enfermería eran mínimos o simplemente inexistentes, entendiéndose implícitamente que las actividades necesarias se realizaban. Su utilización ha evolucionado desde el tiempo de Florencia Nightingale los introdujo como instrumento que la enfermera debía utilizar para atender a los pacientes. La documentación utilizada en aquella época recogía, principalmente, el cumplimiento de las órdenes del médico1.

Los registros se consideran como un documento que avala la calidad, la continuidad de los cuidados, la mejora de la comunicación y que evita errores, posibles duplicidades que pueden producirse en el cuidado. Además, son un respaldo legal frente a posibles demandas y también permiten evaluar retrospectivamente la calidad de los cuidados.

La Asociación Americana de Enfermería dice a este respecto: “La enfermera es responsable de la recogida de datos y la valoración del estado de salud de los clientes, de establecer un plan de cuidados de acuerdo a los objetivos y consecuentemente de reevaluar y revisar el plan de cuidados de enfermería”2.

Así mismo en el siglo XIX se recopilaban los datos del usuario en un libro que se llamaba Diario de enfermería en este documentaba se recolectaban datos referentes al paciente y evolución de los cuidados durante un largo tiempo se estuvo ocupando dicho documento.

En 1,975 se implementa la existencia de un documento especifico para realizar las anotaciones de enfermería sobre acontecimientos mas relevantes del usuario siendo una constancia escrita del estado de salud del paciente como resultado del interrogatorio y un orden cefalo-caudal los registros de enfermería actualmente son de mucha importancia debido al aumento de situaciones medico legales frente las cuales es dispensables contar con un respaldo de trabajo realizados que debe ser ordenado legible, veraz, actualizada3.

En el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” las anotaciones de enfermería es una de las prácticas más comunes en el área de Cirugía de Especialidades II, realizadas por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com