ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto De Reciclaje De Basura


Enviado por   •  30 de Agosto de 2014  •  2.880 Palabras (12 Páginas)  •  590 Visitas

Página 1 de 12

1. RESUMEN

La presente investigación se cataloga dentro de lo que es proyecto factible, ya que persigue el diseño y promoción de un proyecto de reciclaje de plástico; a la vez que se logra la instrucción, educación y capacitación de cómo llevarlo a cabo. Tal proyecto se dirige específicamente al alumnado del Instituto Tecnológico Bolivariano (ITB). El propósito principal de este trabajo no fue otro que dar a conocer a la comunidad del ITB la gran importancia que tiene el reciclaje a nivel mundial, ya que es uno de los medios primordiales para la preservación del planeta y del equilibrio ecológico, del cual no podemos prescindir; y que con la práctica adecuada de éste, se pueden obtener cuantiosos beneficios. Al invertir de una manera inteligente, (los fondos recibidos por la recolección de los materiales reciclables) en pro de las necesidades presentes en el instituto, como la falta de libros, casilleros, computadoras, etc.

El presente trabajo se desarrolla bajo la modalidad de investigación de campo, de tipo descriptivo y complementada con una investigación bibliográfica. Esta investigación se realizó con el objeto de determinar y conocer sobre la recolección de desechos tóxicos. Para obtener esta información se utilizo una encuesta con preguntas de respuestas múltiples, lo que nos permitió establecer que el control de la recolección de basura o desechos tóxicos se realiza de una manera inadecuada. Los resultados de esta investigación permitieron llegar a la conclusión que se debe incluir tachos de recolección de desechos que permita llevar una clasificación de desechos sean estos plásticos, orgánicos, o papel de esta forma se gana dinero dependiendo el tipo de desecho recolectado y se evita la contaminación ambiental.

Gráfico 2.

No existen normas o controles de la clasificación de la basura que se genera en todo el instituto.

2. INTRODUCCIÓN

El siguiente proyecto de investigación pretende de una forma práctica, informativa, educacional y venturosa, la concientización y capacitación de los alumnos del ITB de la ciudad de Guayaquil para la adopción permanente y necesaria de la recaudación y recuperación, de productos desechables renovables como es el caso del plástico. En otras palabras, el reciclaje. A pesar de que en la actualidad es muy fácil recibir información acerca de este maravilloso proceso (el reciclaje), pues contamos con novedosos y prácticos medios de comunicación como la radio, prensa, televisión, Internet, etc., hemos notado que todavía no se ha podido lograr la total instrucción de la población, en este caso del alumnado del ITB. Esta es una de las razones que nos motivó a tomar parte activa en programas que ayuden, a que cada vez sean más las personas que contribuyan y tomen conciencia de que nuestro planeta necesita que los seres humanos sepamos aprovechar al máximo, los recursos que la Madre Naturaleza nos brinda, para poder mantener el equilibrio ecológico, que es imprescindible. En este sentido, el presente trabajo abarca los aspectos, que a continuación se señalan: El Capítulo I: se refiere al planteamiento del problema, los objetivos generales y específicos de la investigación y, el por qué e importancia que para las autoras tenía llevar a cabo este proyecto.

3. ANTECEDENTES

A continuación se presentan investigaciones relacionados con desechos tóxicos y contaminación ambiental que sirvieron como antecedentes para el presente trabajo. Los cuales sirven como guía y además permiten hacer comparaciones de cómo se resolvió un problema en determinada oportunidad.

EL UNIVERSO

,

La noche llega cargada de miles de recicladores

(16/MAY/2010):TETRA PET, una de las compañías recicladoras más grandes que tiene lima. A los recicladores les inquieta que los policías metropolitanos los extorsionen a cambio de no quitarles sus vehículos. Uno de ellos dice:

“Nos piden para las colas, a veces nos quitan las cosas porque creen que rompemos fundas”, reclama, mientras dice que hace

unas semanas les quitaron el material reciclado y se lo entregaron a Vachagnon. Luis toma las fundas de basura y las pone en sacos dados por la recicladora Fibras

Nacionales, luego barre y deja limpia la acera “para evitar problemas”.

Ejemplos a seguir

: Reciclar ordenada y formalmente no es ciencia nueva, es una actividad que se hace desde alrededor del año 1973 en países desarrollados como Estados Unidos, que actualmente recicla 81 millones de toneladas al año. Vancouver, ciudad canadiense catalogada como uno de los destinos con mejor calidad de vida, simplemente ha tomado el reciclaje como parte de su estilo de vida. Podríamos decir que esto es un ejemplo de un país desarrollado y que está lejos de nuestra realidad, ok. Entonces, pongamos como ejemplo a CUBA. Este es un país que ha vivido aislado del mundo por muchos años, creando una escasez de todo dentro del país. Como buenos seres humanos que somos, los cubanos supieron adaptarse, y en base a sus necesidades, fueron creando artefactos a base de piezas recicladas. Hablemos de Ecuador. Hay una ciudadela llamada, LAGOS DE CAPEIRA, ubicada a unos 30minutos de la ciudad de Guayaquil. En esta ciudadela los moradores se han organizado para reciclar la basura de sus casas y acopiarlas en un lugar específico. Una vez que la basura ha alcanzado una cantidad justificable para el recolector, este la va a recoger y le paga a la urbanización por peso de la basura.

Según Silvia Hernández, promotora y organizadora de este programa, no ha sido una labor fácil, ha necesitado mucha dedicación y paciencia, especialmente para sensibilizara los moradores, pero lo están logrando y "eso es lo importante". Para ella ha sido clave hacer que este proceso sea práctico, así las personas no sienten que es complicado implementar un pequeño sistema de reciclaje en casa. "Aquí en la cocina, puse este cesto abierto que me facilita lanzar los recipientes plásticos vacíos y listo". En LAGOS de CAPEIRA reciclan plástico, metal, vidrio y papel. La materia orgánica, en otras palabras, los residuos de vegetales, frutas y demás, lo llevan a un invernadero que han creado, para hacer compost y usarlo en las plantas.

Hay cerca de 5.000 personas que trabajan en el reciclaje en Guayaquil”.

Entonces, si la ciudad posee mano de obra y existen empresarios dedicados a esta actividad y además, muchas familias e instituciones están interesadas en reciclar, ¿qué espera la Municipalidad para convertirlo en una política local?. Ejemplos como el de Lagos de Capeira se podrían extender a toda la ciudad. Por conciencia o necesidad SI SE PUEDE y DEBE reciclar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com