ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REANIMACION CARDIOCEREBROPULMONAR BÁSICA


Enviado por   •  19 de Marzo de 2014  •  2.678 Palabras (11 Páginas)  •  300 Visitas

Página 1 de 11

REANIMACION CARDIOCEREBROPULMONAR BÁSICA

Introducción

A pesar de los importantes avances realizados en la prevención, el paro cardíaco continúa siendo un problema de salud pública significativo y una de las principales causas de muerte en muchos países del mundo. El paro cardíaco se produce tanto dentro como fuera del hospital. En Estados Unidos y Canadá, aproximadamente 350.000 personas al año (aproximadamente la mitad de ellas dentro del hospital) sufren un paro cardíaco y reciben intentos de reanimación. Esta cifra no incluye el significativo número de víctimas que sufren un paro y no reciben reanimación.

Conceptos críticos

Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencia de una víctima. Las características críticas de una RCP de alta calidad son:

Iniciar las compresiones antes de 10 segundos desde la identificación del paro cardíaco

Comprimir fuerte y rápido: realizar las compresiones con una frecuencia mínima de 100 compresiones por minuto y una profundidad de al menos 5 cm para adultos, aproximadamente 5 cm para niños y aproximadamente 4 para lactantes.

Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión.

Minimizar las interrupciones entre las compresiones (tratar de limitar las interrupciones a menos de 10 segundos).

Realizar ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se eleve.

Evitar una ventilación excesiva

Cadena de supervivencia:

El término cadena de supervivencia constituye una metáfora práctica de los elementos que conforman el concepto de sistemas de ACE. Los 5 eslabones de la cadena de supervivencia del adulto son:

Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta a emergencias.

Reanimación cardiopulmonar (RCP) inmediata con énfasis en las compresiones torácicas

Desfibrilación rápida

Soporte vital avanzado efectivo

Cuidados integrados posparo cardíaco

Cadena de supervivencia pediátrica:

Aunque en adultos el paro cardíaco suele ser súbito y se debe a una causa cardíaca, en niños suele ser secundario a una insuficiencia respiratoria y shock. Resulta esencial identificar a los niños que presentan estos problemas para reducir la probabilidad de paro cardíaco pediátrico y ampliar al máximo los índices de supervivencia y recuperación. Por consiguiente, la cadena de supervivencia pediátrica cuenta con un eslabón más de prevención:

Prevención del paro

RCP precoz de calidad realizada por un testigo presencial

Activación rápida del sistema de respuesta a emergencias

Soporte vital avanzado eficaz (incluida la estabilización y el traslado rápido para conseguir una atención estable y una rehabilitación definitiva.

Cuidados integrados posparo cardíaco

El algoritmo de la AHA (Asociación Americana del Corazón por sus siglas en inglés) a propuesto un nuevo esquema para la realización de la RCCP básica este consiste en los siguientes pasos:

C-A-B [Chest compressions, (compresiones torácicas), Airway, (apertura de la vía aérea), Breathing(buena respiración), en adultos, niños y lactantes.

La secuencia de C-A-B, los reanimadores pueden iniciar antes las compresiones torácicas, y deberá reducirse al mínimo el retraso en dar las ventilaciones (sólo el tiempo necesario para administrar el primer ciclo de 30 compresiones torácicas o un tiempo máximo aproximado de 18 segundos; en el caso de RCP en lactantes y niños con 2 reanimadores, el retraso deberá ser incluso inferior).

Constante énfasis en la RCP de alta calidad:

Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE destacan nuevamente la necesidad de en la RCP de alta aplicar RCP de alta calidad, incluyendo:

Una frecuencia de compresión de al menos 100/min (cambiado de “aproximadamente” 100 cpm).

Una profundidad de las compresiones de al menos 5 cm en adultos y de al menos un tercio del diámetro antero posterior en lactantes y niños.

Aproximadamente 4 cm en lactantes y 5 cm en niños.

Permitir una descompresión torácica completa, minimizar las interrupciones entre las compresiones y evitar una ventilación excesiva siguen siendo componentes importantes de una RCP de alta calidad.

Se debe comprobar 2 aspectos en la víctima de forma simultánea: capacidad de respuesta y respiración. Con la nueva secuencia que empieza por la compresión torácica, el reanimador debe activar el sistema de respuesta a emergencias e iniciar la RCP si la víctima adulta no responde y no respira o no respira con normalidad (sólo boquea/jadea) y no tiene pulso.

Descripción general de los pasos iniciales del SVB/BLS

Siga estos pasos iniciales del SVB/BLS para adultos:

Paso Acción

1 Evalúe si la víctima responde y compruebe si la respiración es normal o no. Si no hay respuesta y no respira, o no lo hace con normalidad (es decir, sólo jadea/boquea), grite pidiendo ayuda.

2 Si se encuentra solo, active el sistema de respuesta a emergencias y busque un DEA (o desfibrilador) si está disponible y regrese con la víctima.

3 Compruebe el pulso de la víctima (entre 5 segundos como mínimo y 10 como máximo).

4 Si no detecta ningún pulso en 10 segundos, realice 5 ciclos de compresiones y ventilaciones (relación 30:2), comenzando por las compresiones (secuencia C-A-B).

¡¡Precaución!! Respiración agónica:

Las respiraciones agónicas no son una forma normal de respiración. Las respiraciones agónicas pueden presentarse en los primeros minutos posteriores a un paro cardíaco y súbito.

Cuando una persona jadea/boquea, toma aire muy rápido. Puede que la boca esté abierta y la mandíbula, la cabeza o el cuello se muevan con las respiraciones agónicas. Las respiraciones agónicas pueden parecer forzadas o débiles, y podría y pasar un tiempo entre una y otra, ya que suelen darse con una frecuencia baja. Pueden sonar como un resoplido, ronquido o gemido. El jadeo no es una respiración normal. Son un signo de paro cardíaco en alguien que no responde.

Si una víctima no respira o no se observa una respiración normal (sólo respiraciones agónicas), debe activar el sistema de respuesta a emergencias, comprobar el pulso e iniciar la RCP.

Comprobación del pulso

Solo los profesionales de la salud deben comprobar el pulso, no deben tardar más de 10 segundos en comprobar el pulso.

Localización del pulso en la arteria carótida

Para comprobar el pulso en un adulto, palpe sobre la arteria carótida. Si no detecta pulso al cabo de 10 segundos, inicie las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com