ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Semiología Dolor Y Fiebre


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2011  •  1.141 Palabras (5 Páginas)  •  2.921 Visitas

Página 1 de 5

Semiología del dolor:

Debe investigarse:

• Antigüedad.

• Continuidad o periodicidad.

• Frecuencia.

• Localización e irradiación.

• Carácter.

• Intensidad.

• Iniciación.

• Circunstancia de aparición.

• Evolución.

• Factores que lo modifican.

• Síntomas concomitantes.

-Antigüedad: dependiendo del periodo que lo sufra, podremos ubicar su

importancia y gravedad.

-Continuidad o periodicidad: hay dolores que manifiestan un lapso

temporal.

- Frecuencia: si lo ha presentado varias veces y en cuanto tiempo o si es

la primera vez.

- Localización e irradiación: donde se ubica el dolor, donde se inicio, si

se mantiene en el mismo sitio o si por el contrario fue irradiándose o

propagándose.

- Carácter: se refiere a las características del dolor, como:

ƒ Opresivo, constrictivo: como si alguien comprimiera (angina de

pecho)

ƒ Cólicos: con exacerbaciones, característico de vísceras huecas.

ƒ -Punzante: sensación de puñalada. Dolor pleurítico (puntada de

costado).

ƒ Quemante o urente: sensación de ardor que quema (herpes zoster).

ƒ Gravativo: sensación de pesadez (derrame pleural)

ƒ Pulsátil: es rítmico, asociado al pulso, algunas cefaleas, abscesos. ƒ Entre otros.

-Intensidad: se refiere a la magnitud del dolor, se solicita al paciente que

lo refiera en una escala de 10 puntos, donde 10 es el máximo de

intensidad.

- Inicio: cuando comenzó y como se inicio, lo hizo progresivamente o fue

intenso desde el comienzo.

- Circunstancia de aparición: estaba en estado de reposo, en actividad

física, o después de la ingesta de alimentos, sin relación con la ingesta,

frente un estado de stress, etc.

- Evolución: se mantuvo inalterable, ¿después de alcanzar un máximo,

disminuyo? ¿aumento? Disminuyó y luego aumento, etc. Posibles

relaciones de estas variaciones con posiciones.

- Factores que lo modifican: esta relacionado con la evolución, las

modificaciones se relacionan con posiciones (posición antálgicas)?, con

la ingesta de medicamentos?, alimentos?, después de cuánto tiempo?,

Con el vómito?, con la evacuación intestinal?

- Síntomas concomitantes: Palidez, sudoración, vómitos, etc. Pueden

estar relacionados con la causa del dolor o ser provocado por el dolor

mismo.

Semiología de la fiebre:

El organismo en condiciones normales mantiene la temperatura corporal dentro de un rango estrecho, independientemente de las variaciones del medio ambiente. A nivel de las axilas, en personas sanas, estos valores oscilan entre 36,2ºC y 37,0ºC (grados Celsius). Normalmente la temperatura es un poco mayor en la tarde, cerca de las 20 horas, y más baja en la madrugada. Esta es una variación de tipo circadiano.

Termómetros rellenos con mercurio.

Se considera que una persona tiene fiebre cuando la temperatura registrada en la axila o la ingle supera los 37ºC; si es en la boca, sobre 37,3ºC y en el recto, sobre 37,6ºC. El pulso sube 10 a 15 latidos por minuto por cada grado de fiebre sobre 37ºC. La respiración también se acelera. Cuando el pulso aumenta menos de lo que se espera, se habla de una bradicardia relativa. Las personas pueden tener diferente sensibilidad para presentar fiebre. Los niños desarrollan temperaturas elevadas con más facilidad. En cambio, los ancianos y los pacientes con insuficiencia renal, pueden no presentar fiebre a pesar de estar con un cuadro infeccioso.

La temperatura se registra con termómetros que pueden ser rellenos de mercurio o de tipo electrónicos. Los de mercurio son los más usados. Estos hacen uso de la propiedad del mercurio de expandirse con el aumento de la temperatura. Para que la lectura sea confiable es necesario

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com