ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De Las Situaciones Didacticas


Enviado por   •  11 de Octubre de 2011  •  1.096 Palabras (5 Páginas)  •  1.974 Visitas

Página 1 de 5

LA TEORÍA DE SITUACIONES DIDÁCTICAS

1- Se trata de una teoría de la enseñanza, que busca las condiciones para una génesis artificial de los conocimientos matemáticos, bajo la hipótesis de que los mismos no se construyen de manera espontánea.

En el enfoque planteado por Brousseau intervienen tres elementos fundamentales: estudiante, profesor y el medio didáctico. En esta terna, el profesor es quien facilita el medio en el cual el estudiante construye su conocimiento. Así, Situación Didáctica se refiere al conjunto de interrelaciones entre tres sujetos: profesor-estudiante-medio didáctico y dentro de esta dinámica tenemos otra dimensión: la Situación A-didáctica.

2- La metodología que se utiliza consiste en que el Profesor propone una situación problematizadora o un juego en donde el proporciona las reglas y es regulador del proceso en donde se crean situaciones didácticas y a-didácticas donde se resuelven los problemas

3- La Teoría de Situaciones está sustentada en una concepción constructivista en el sentido piagetiano- del aprendizaje

4-

5- El Contrato Didáctico refiere a la consigna establecida entre profesor y alumno, de esta forma, comprende el conjunto de comportamientos que el profesor espera del alumno y el conjunto de comportamientos que el alumno espera del docente. Por ejemplo en la carrera del 20 el profesor pone las reglas del juego y el alumno interactúa con el medio y con sus pares para encontrar una estrategia para ganar el juego

6- Brousseau plantea que cuando la enseñanza acontece como la transmisión al alumno de la responsabilidad del uso y de la construcción del saber se llega a paradojas. Una es la transmisión de las situaciones, lo que se refiere, básicamente, al efecto Topaze. El docente desea el aprendizaje del estudiante y este último desea aprender, por lo cual, el docente sugiere al estudiante la forma de afrontar los problemas propuestos, acción que impide la construcción de conocimientos y un aprendizaje significativo.

7- Otra de las paradojas mencionadas es la inadaptación a la exactitud, que es básicamente banalizar los conocimientos matemáticos. Es un problema incluso de transposición didáctica en la que el docente decide perder rigor a cambio de que los estudiantes entiendan, o bien, prefiere rigurosidad con la consecuencia inmediata de la incomprensión por parte de algunos de sus estudiantes. En otras palabras, debe tomar la decisión en cuanto a transmitir el conocimiento sabio tal y como se concibe, ó banalizarlo y transponerlo muchas veces, incluso incorrectamente, para que el estudiante entienda. Esta paradoja se da en dos direcciones tanto del profesor como del estudiante.

8- Brousseau menciona como otra de las paradojas la inadaptación a una situación ulterior, la cual, refiere a la situación en la que el estudiante construye de forma adecuada un conocimiento, empero, éste podría significar un obstáculo didáctico para otro conocimiento ulterior. Entonces, en esta paradoja el estudiante aprende bien un conocimiento, el cual será un obstáculo didáctico en otro momento.

Interacción entre el ALUMNO u el MEDIO: se producen la SITAUCION DE ACCION Y LA SITUACION DE FORMULACION COMO SE DESCRIBE A CONTINUACION:

- La situación acción, que consiste básicamente en que el estudiante trabaje individualmente con un problema, aplique sus conocimientos previos y desarrolle un determinado saber. Es decir, el estudiante individualmente interactúa con el medio didáctico, para llegar a la resolución de problemas y a la adquisición de conocimientos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com