ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Competencia y Jurisdicción, en el Proceso Civil


Enviado por   •  1 de Julio de 2023  •  Ensayo  •  4.605 Palabras (19 Páginas)  •  43 Visitas

Página 1 de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

 ESCUELA DE DERECHO

SAN JOAQUIN DE TURMERO, EDO. ARAGUA

Ensayo Crítico

Competencia y Jurisdicción, en el Proceso Civil

[pic 1]

San Joaquín de Turmero, Junio 2023

Introducción

A continuación, se analizaran las nociones pertinentes al ámbito civil, desde su axioma procesal, concibiendo una estructuración donde sean definidos las formas y modos contentivos que son pertinentes al dogma civilista. En este sentido, se aludirán sistemáticamente a todas aquellas concepciones rectoras y primarias que componen a las actuaciones procesales y sus potestades generales, por tanto serán definidas; las formas jurisdiccionales y de competencia que convergen en todo proceso y estructuran los procedimientos establecidos para impartir la denominada justicia ante las partes intervinientes.  

        En este orden de ideas, el presente ensayo crítico se plantea descollar cada una de las nociones inherentes a la materia, en virtud de las normativas vigentes, criterios jurisprudenciales pertinentes que aúnen en la comprensión de lo investigado y demás normativas previstas en la legislación venezolana. En este tenor, se desglosaran las cualidades de cada tópico sugerido y se enaltecerán todas aquellas definiciones que son comprendidas por los diversos entes tribunalicios en materia, para dirimir las controversias suscitadas alrededor de un hecho civil y tenga como intervinientes a las partes.

Conforme a lo propuesto, el presente ensayo tendrá como norte la conceptualización y esclarecimiento de todas las pautas designadas, para su desglose analítico, con el fin de determinar la importancia y características fundamentales de cada una, entendiendo al derecho, por ser quien reviste mediante sus órganos, la facultad de actuar, adminicular e impartir justicia.

Jurisdicción y Competencia:

La Jurisdicción, puede inferirse como un todo, como una atribución potestativa que confiere las debidas funciones públicas realizada por los jueces en los órganos competentes y jurisdiccionales del estado, dirimiendo así, conflictos de intereses entre particulares, mediante una sentencia, y que esta sentencia sea susceptible de ejecución. Esta consta, de cuatro elementos esenciales que la constituyen:

  • Forma: Alude a la presencia de las partes, Juez y de los procedimientos establecidos en la Ley.
  • Contenido: Prevé la existencia de un conflicto o diferencia de relevancia jurídica que debe ser resuelto por los Jueces mediante una decisión dictada en sentencia.
  • Función: Es el cometido, el fin, el objeto versante; sobre el cual se asegura la justicia, la paz social y demás valores jurídicos mediante la aplicación del derecho.
  • Poder: se utiliza para referirse a la autoridad o poder de determinados órganos jurisdiccionales y conforma a la investidura, a la jerarquía más que a la función en sí.

La competencia, puede advertirse como la parte, la facultad que corresponde a cada juzgado o Tribunal, para conocer de un determinado asunto y de este modo, corresponder e incumbir,  en la  medida  en   que  la   jurisdicción  se  distribuye  entre  las diversas   autoridades   judiciales para administrar   justicia   en   un   caso   concreto.   Se   dice   entonces   que,   la competencia   es   el   límite   de   la   jurisdicción   o   como   dice   Mattirolo,   es   la   medida como   se   distribuye   la   jurisdicción   entre   las   distintas   autoridades   judiciales

Como corolario de lo anterior,  y, con respecto a esta asignación; conviene extraer un criterio jurisprudencial hallado en una sentencia que corresponde a la ya extinta Corte Suprema de Justicia y proferida por la Sala Político Administrativa el 07 de octubre de 1993, que contempla:

“…En efecto, la competencia es la medida de la jurisdicción. Todos los jueces tienen jurisdicción, pero no todos tienen competencia para conocer de un determinado asunto. La jurisdicción es el todo y la competencia es la parte, es decir, un juez que ostente jurisdicción en determinada materia, resulta ser incompetente ante aquello que no le ha sido atribuido, pues la competencia conviene en señalar los límites de la actuación del órgano jurisdiccional en atención a la materia, territorio y cuantía…”    

En virtud de los argumentos explanados en la anterior sentencia, estos criterios guardan relación con los preceptos constitucionales vigentes, que expresamente establecen el alcance y regulación normativos que se atribuyen a los distintos organismos de la legislación venezolana y es que, el artículo 136 consagra la colaboración que ha de existir entre órganos del poder judicial, a vistas de cumplir con el debido proceso y asegurar la efectividad y vigencia de las normativas:  

“Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado”. (p. 26).

Por su parte, el artículo 156 de la carta magna, en su parágrafo 31, da mención a los organismos que revisten carácter penal:  

“(…) -31) La organización y administración nacional de la justicia, distintas fiscalías del Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo (…)” (p. 30).

De forma análoga a los preceptos citados, la constitución prevé en su artículo 253, las formas en que estos juzgados han de dirimir sus competencias y atribuciones correspondientes en virtud del debido proceso y principios conexos:

“Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias”. (p. 53)

División de la competencia:

La competencia puede ser presentada en su forma objetiva, disponiendo así, todo el conjunto de causas sobre las que el Juez con arreglo a las disposiciones legales, está facultado para ejercer su jurisdicción. Deviniendo por tanto, en la determinación de los elementos que comportan la materia, la cuantía y el  territorio.

La competencia subjetiva, en cambio, trata expresamente en que el titular del tribunal facultado en conocimiento para dirimir sobre un litigio, ha de hallarse en una situación propia al juicio, permitiéndole proceder y juzgar con mayor serenidad, imparcialidad y completo desinterés en las funciones de impartidor de justicia, adminiculando sus deberes conforme a la norma preminente en materia y cuidándose de todos aquellos hechos derivantes de  inhibición o recusación.

Competencia en razón del territorio:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (147 Kb) docx (209 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com