ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario erosión del suelo


Enviado por   •  25 de Marzo de 2023  •  Exámen  •  1.228 Palabras (5 Páginas)  •  30 Visitas

Página 1 de 5

[pic 2][pic 1]

Cuatrimestre: 8°

Actividad 1. Uso actual del suelo

Alumno: Ana Berta Silva Manzo

Matricula: 200126

Correo: al200126@univim.edu.mx

Tutor: Isidoro De Jesùs Macip

Uruapan, Marzo 2023

[pic 3]

Introducción:

El cambio de uso de suelo y la pérdida de cobertura vegetal.

Los problemas más importantes que aquejan a la humanidad porque son los más importantes causas del cambio climático global y está directamente relacionado con la seguridad producción de alimentos, salud humana, urbanización, biodiversidad, Migración transfronteriza, protección del medio ambiente, calidad del suelo y del agua

1. ¿A qué se refiere el término uso actual del suelo?

El uso de suelo se refiere a la ocupación de una superficie determinada en función de su capacidad agrológica y por tanto de su potencial de desarrollo, se clasifica de acuerdo a su ubicación como urbano o rural, representa un elemento fundamental para el desarrollo de la ciudad y sus habitantes ya que es a partir de éstos que se conforma su estructura urbana y por tanto se define su funcionalidad.

2. ¿Cuál es la diferencia entre vegetación y uso del suelo?

 Unas de sus características más importantes de la vegetación son una densa cubierta de árboles     donde coexisten numerosos géneros, como Liquidambar, Magnolia, Juglans, Ostrya, Clethra, Podocarpus, Turpinia, Oreopanax y muchos más. A menudo también hay pinos y encinos, matorrales y pastizales y la diferencia con el uso de suelo es, las diferentes formas en que se emplea un terreno y su cubierta vegetal se conocen como uso del suelo.

En los sitios menos modificados, el uso de suelo está determinado precisamente por la vegetación natural del mismo: bosques, selvas y matorrales, que constituyen la categoría “primaria”

3. ¿Qué relación existe entre el uso del suelo y las coberturas antrópicas?          La pérdida de vegetación natural incide directamente en la pérdida de hábitats y especies, pérdida de valor cultural y estético, agotamiento de los recursos forestales, aumento de la erosión y disminución de la fertilidad del suelo. Además, contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, CO2; óxido nitroso, N2O; metano, CH4). De hecho, se cree que los cambios en el uso de la tierra afectan indirectamente a la desertificación, las emisiones atmosféricas de dióxido de carbono y el cambio climático (Cuadro 2). Por ejemplo, la deforestación en los trópicos de todo el mundo representa el 35 % de las emisiones de carbono a la atmósfera (1,6 petagramos, billones de kilogramos, de carbono al año). Además, la reducción de la cubierta forestal reduce su capacidad de almacenar una gran cantidad de carbono (550 petagramos de carbono por año) en su biomasa. Por lo tanto, comprender el impacto de las actividades humanas en varios ecosistemas es esencial para comprender los desequilibrios y los procesos de degradación acelerada que afectan a muchos ecosistemas que alguna vez fueron naturales. Sin embargo, las actividades humanas tienen diferentes efectos sobre la degradación ambiental debido a la diversidad de usos de la tierra y su intensidad, duración y extensión. Por lo tanto, es muy importante identificar y analizar el cambio de uso del suelo como un factor ecológico y geográfico para comprender cómo, dónde y cuántos recursos naturales se están perdiendo.

4. ¿A qué se refiere el término “cambio de uso del suelo”?

El cambio de uso del suelo es la suma de las transformaciones físicas del suelo, este concepto se relaciona con el comportamiento humano de manera pragmática, se refiere a los resultados de las actividades sociales y económicas, sobre una cobertura de terreno.

Podemos decir las diferentes formas en que se utiliza un terreno y su vegetación se denomina usos del suelo.

5. ¿Qué herramientas son necesarias para analizar el cambio de uso del suelo?

Para poder analizar el cambio de uso de suelo se requiere de herramientas precisas y consistentes. Los sensores remotos (satélites) y los Sistemas de Información Geográfica (mapas) son una opción, para cuantificar los cambios ocurridos en un territorio.

6. ¿Cuáles son los procesos del cambio de uso del suelo?

Se presta especial atención a determinados procesos que determinan los cambios de uso del suelo. Se refiere a la deforestación, la conversión de superficies terrestres cubiertas de árboles o vegetación forestal en áreas sin vegetación. La perturbación se refiere a la alteración de la vegetación natural provocada por el hombre, pero no a su reemplazo completo, como es el caso de la deforestación. La fragmentación es una transformación del paisaje que deja pequeños parches de vegetación original rodeados de superficies alteradas. Aún no se le ha dado un nombre específico al cambio de uso de suelo en matorrales. A veces se declara como desertificación porque se trata de “degradación ambiental en tierras secas”. Según la Ley Forestal, la maleza también se considera un área forestal y puede describirse como deforestación, pero varias organizaciones internacionales limitan este concepto a las áreas forestales únicamente. Debido a la naturaleza especial de los ecosistemas secos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (340 Kb) docx (461 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com