ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias de Producción mas limpia


Enviado por   •  18 de Mayo de 2023  •  Práctica o problema  •  1.907 Palabras (8 Páginas)  •  31 Visitas

Página 1 de 8

        [pic 1][pic 2]

[pic 3]

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD VALLES[pic 4]

        

Unidad 4: Metodología PML y su aplicación

EQUIPO 4

4.2 Estudio de caso

Materia: Producción Más Limpia Y Ecoeficiencia

Carrera: Ingeniería Industrial, 8 “B”

Integrantes del equipo:                                                No.  Control

Correa Wong Jeimy Lizeth                                                 19690475

Hernández Huerta Sayde                                                   19690297

Hernández Trejo Celso Daniel                                            19690095

Reyes Andrade John Steven                                              19690089

Docente: Eleazar Vidal Becerra

Ciudad Valles, San Luis Potosí.                 17 de mayo del 2023

Introducción

El presente trabajo se realizó en equipo, utilizando el mapa de caminos, que habla de la protección ambiental preventiva integrada y de allí se desglosan dos ramas:

  1. Minimización de residuos y emisiones
  2. Reusó de residuos y emisiones

Para la rama a) existe el nivel 1 el cual es reducción de la fuente, este nivel trata la modificación del producto o de sus procesos, también incluye el nivel 2 dicho nivel es el reciclaje interno, se lleva a cabo el reciclaje dentro de las plantas productoras, y finalmente para la rama b) tenemos el nivel 3 que es reciclaje externo, aquí se realiza un reciclaje por terceros.

Los niveles anteriores son estrategias de producción más limpia, la cual es una herramienta estratégica de política empresarial, que permite mantener o mejorar la competitividad en un marco de sostenibilidad del medio.

Por medio del presente informe se busca analizar el caso de la empresa Recubrimientos Metálicos de México (RM), es una empresa líder en México en galvanoplastia y acabados superficiales, la cual lleva a cabo prácticas de producción más limpia y que a continuación se analizaran por medio del mapa de caminos antes mencionado, y consiguiendo una perspectiva más ingenieril sobre la aplicación de PML en una empresa.

Desarrollo

  1. ¿Considerando el mapa de caminos presentado en la diapositiva 3, identifica qué estrategia (enfoque) de PML trabajó la empresa?

Según lo descrito en el texto la empresa Recubrimientos Metálicos de México (RM), trabajó una estrategia de PML nivel 2 “Reciclaje Interno” ya que ellos utilizan entre cada operación tanques con agua para lavar las piezas y las aguas de enjuague son descartadas periódicamente, debido a que tienen contenido de metales pesados, ácidos, álcalis y otras sustancias peligrosas, es así como utilizan una planta depuradora en donde pasan estas aguas residuales para ser depuradas con procesos físico-químicos antes de ser vertidas al alcantarillado. Posterior a esto los lodos generados del tratamiento físico-químico de las aguas residuales pasan por la deshidratación o secado térmico necesario para su correcto manejo, almacenamiento y transporte, para este último se realiza la contratación de un servicio externo que transporta los lodos ya deshidratados y se le paga al proveedor de servicios tarifas según el peso de los lodos.

  1. Evalúa la estrategia definida por la empresa, desde el punto de vista técnico, ambiental y económico.

Desde el punto de vista técnico, ambiental y económico, la estrategia nivel 2 que llevó a cabo la empresa es con respecto a la depuración de las aguas residuales por medio de un proceso físico-químico que se produce mediante un tratamiento en el que se añaden al agua reactivos químicos para favorecer la precipitación de sólidos en suspensión presentes en el agua. Actualmente este proceso genera grandes costos económicos por la adición de productos químicos al agua y además estos tratamientos son menos ecológicos y pueden producir mayores problemas, añadiendo que el agua que resulta de esta depuración no es utilizada para algún otro proceso de la misma empresa, generando así un gran desperdicio de agua, ya que mencionan que es tirada al alcantarillado. Por otro lado, el proceso de deshidratación de los lodos genera un gran beneficio con respeto a los costos de transporte ya que se reduce el peso y por tanto el monto a pagar, pero lamentablemente existe un gran riesgo en su transporte, puesto que contienen elementos tóxicos como por ejemplo los metales pesados, y técnicamente no se realiza una estrategia de producción más limpia completa ya que no se les da un uso a esos lodos deshidratados.

  1. ¿Bajo alguna circunstancia, tendría sentido esta estrategia de secado?

El secado térmico que se le da al lodo generado como residido de la depuración de las aguas residuales y que es transportado por un servicio externo, aporta una gran ventaja ya que se reduce el volumen final de lodo a manejar, y se minimizan los costos de transporte, destacando que no tiene mucho sentido la práctica de producción más limpia que lleva a cabo la empresa, por motivo de que no se le da una segunda vida a esos residuos y mucho menos se realiza una valorización energética para lograr su aceptación en alguna empresa que lo requiera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (220 Kb) docx (316 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com