ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Examenes gestion de aguas y suelos


Enviado por   •  23 de Mayo de 2023  •  Apuntes  •  14.304 Palabras (58 Páginas)  •  31 Visitas

Página 1 de 58

SOLUCIONES EXAMENES GCAS

Tratamientos de aguas (pretatamiento, primario,biológico,terciario…)

TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS

1.TÉCNICAS DE CONTENCIÓN que aíslan el contaminante en el suelo sin actuar sobre él, generalmente mediante la aplicación de barreras físicas en el suelo. Todas in situ:

AISLAMIENTO

  • Barreras verticales: formadas por zanjas excavadas y rellenas de material aislante  (arcillas, bentonitas, cemento-bentonitas, hormigón, asfalto...). Su efectividad es óptima si se sitúan sobre una capa impermeable.

  • Barreras horizontales: envolviendo la masa del suelo contaminado, se emplea cemento para aislar la zona confinada y en ocasiones productos químicos para reducir movilidad del contaminante

  • Barreras reactivas permeables: se utilizan para descontaminar corrientes de agua subterránea. Consisten en capas de material introducido en el paso de aguas subterráneas contaminadas, de modo que éstas puedan interaccionar con el relleno (carbón activo, comp. orgánicos, cal , Ca(OH)2. Se emplea en contaminación baja 

SELLADO

  • Sellado superficial: se realiza sobre la superficie del suelo mediante materiales impermeables ( bentonita, los asfaltos, materiales termoplásticos,…) y así evitar la incorporación de contaminantes, la infiltración del agua, o volatilización de los compuestos retenidos en el suelo.

  • Sellado profundo: se realiza sobre una masa profunda del suelo, mediante intrusión de materiales plastificantes, lechada de bentonita, resinas orgánicas…

  • Sellado por extracción del agua: mediante succión, así se recoge una fase líquida contaminante y se evita que alcance el acuífero.

2. TÉCNICAS DE CONFINAMIENTO: que reducen la movilidad de los contaminantes en el suelo para evitar su migración actuando directamente sobre las condiciones fisicoquímicas bajo las que se encuentran los contaminantes.

ESTABILIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA (In situ): se dirigen a evitar la movilidad del contaminante evitando su lixiviación.

La estabilización provoca, mediante adición de reactivos, la transformación del contaminante hacia compuestos menos solubles y/o menos tóxicos.  

Se utiliza Ca (OH)2 para forzar la precipitación de hidróxidos de metales pesados, mezclas de cal y sulfuros, la presencia de sulfuros es por el mismo motivo duda en foro

INYECCIÓN DE SOLIDIFICANTES = solidificación (In situ): la inmovilización es de tipo físico y se forma una matriz impermeable al agua a partir de un agente que solidifica y atrapa al suelo-contaminante.

Se emplean aditivos  dependiendo del metal a estabilizar: cemento, cal, polietilenos, parafinas,…. inyectados en varios puntos del suelo o mezclados con el propio suelo.

VITRIFICACIÓN es un proceso en el que se mezcla el efecto térmico y el de contención:

In situ: Aplicable en suelos con alto contenido en sílice y óxidos alcalinos.

1º paso de una corriente continua de alto voltaje (electrodos de grafito)llegando a temperaturas de 2000ºC, consiguiendo que los compuestos orgánicos se descompongan.

2º se adiciona vidrio poroso para facilitar la vitrificación (transformación de compuestos inorgánicos) y al enfriar se constituye en una masa vítrea en la que quedan incorporados metales contaminantes y que es resistente a la meteorización.

Ex situ: se puede fraccionar, disgregar y tamizar separando por tamaños las fracciones que constituyen la masa del suelo. Considerando los tres grandes grupos: arena, limos y arcilla.

3. TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN dirigidas a disminuir la concentración de los contaminantes en el suelo.

FÍSICO-QUÍMICO  se aplica para reducir la movilidad de los contaminantes, fundamentalmente inorgánicos como los metales pesados, mediante reacciones químicas que reducen su solubilidad en el suelo y su lixiviado:

QUÍMICOS transformación en menos tóxicos:

_ Oxidación de compuestos orgánicos

_ ↓ carga catión =↓su toxicidad

_ Favorecen su reacción con otros componentes del suelo

 Tras el tratamiento se debe recuperar el pH habitual

  • Ozono: (in situ), por descarga eléctrica en el aire, que escinde el oxígeno en dos radicales que se combinan con otras moléculas de O2 formando O3. Requiere pH ácido.

  • Peróxido de hidrógeno(H2O2): se inyecta en el suelo, es muy soluble en agua, donde se descompone produciendo radicales hidróxilos muy activos, actúa en pH muy ácido
  • Permanganato potásico(KMnO4): reactivo oxidante clásico, actúa en un amplio rango de pH (4-12)
  • Cloro o derivados: acción oxidante, descloración , p.e descloración del PCB
  • Reductores ejem de Cr (VI) → oxida→Cr(III)

EXTRACCION CAE 2º 2014(In situ o Ex situ) Requieren que los suelos sean permeables y que las sustancias contaminantes tengan suficiente movilidad y no estén ↑adsorbidas en el suelo.

  • Arrastre (in situ): provoca una evaporación del contaminante.
  • De aire: mediante su volatilización o evaporación a través de pozos de extracción verticales y/u horizontales que conducen el aire con los contaminantes a la superficie.

Allí, pueden ser tratados en plantas especializadas (generalmente adsorbidos a carbono) o ser degradados en la atmósfera de forma natural.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (82 Kb) pdf (1 Mb) docx (942 Kb)
Leer 57 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com