ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exploración de los daños ocasionados en el agua y su ecosistema por la invasión de Eichhornia Crassipes (Bora)


Enviado por   •  19 de Marzo de 2023  •  Tesis  •  4.145 Palabras (17 Páginas)  •  45 Visitas

Página 1 de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Fuerza Armada Nacional Bolivariana

Guardia Nacional Bolivariana

Comando de Educación

Unidad Educativa Militar Oficial

“(Cap.) Pedro María Ochoa Morales”

Exploración de los daños ocasionados en el agua y su ecosistema por la invasión de Eichhornia Crassipes (Bora). En el Embalse La Mariposa. Carretera Nacional, Las mayas. Municipio los Salías. Estado Miranda.

Alumnos:

Barreto Giuscec # 26

García Luis # 11

4TO año “B”

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Flor de Bora, Jacinto de agua, lirio acuático, buchón de agua, camalote, aguapey, pechugón, tarapé, tarilla o reina acuática es una planta originaria de la cuenca amazónica, incluida dentro de las 100 especies exóticas invasoras más peligrosas del mundo.

Su nombre es EICHHORNIA CRASSIPES, tiene bulbos con aire que le permiten flotar y de flores moradas. Se distribuye en ríos, lagos y charcas. En la actualidad es considerada como un problema ambiental  global con un alto impacto en mucho de los ecosistemas acuáticos que tiene el planeta, en diversas regiones es considerada una plaza. En España debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies exóticas invasoras regulada por el real decreto 630/2013, el 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posición, transporte, trafico, comercio.

Su negatividad en todas las aguas mundiales se debe a su peculiar capacidad de absorber cantidades extraordinarias de oxigeno de los otros de los otros seres del mismo ecosistema. De acuerdo a Pimentel (2000) “el impacto causado por las plantas de Bora y su invasión en agua dulce, no se restringe al medio ambiente sino que también tiene varias repercusiones sobre la economía. En EEUU se estima que las pérdidas directas  ocasionadas por especies invasoras conjuntamente con los precios de su control alcanzan los 137 billones de dólares al año.

En Venezuela varias represas, lagos y ríos se han visto afectados por el crecimiento descontrolado de esta planta que, aunque bella y fresca considerada  la flor emblemática del estado Apure, causan daños más que biológicos al agua y sus ecosistemas. Los drenajes de lagunas de las represas se ven afectados por que obstruye e imposibilita la función de las mismas.

En 2018 el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas (MINEA), revelo que el arropamiento que hace esta planta sobre la superficie afluente es característico de los meses se sequía, esto debido a que las concentraciones de materia inorgánica se elevan en el afluente y sirven como nutriente que facilita la proliferación y crecimiento de la Bora.

Katiuska Homsi, directora de la Unidad Territorial de Ecosocialismo y Aguas en el Estado Anzoátegui (UTEA), refirió: “como todos los procesos naturales y ambientales la acumulación de Bora puede generar efectos positivos y negativos de los ecosistemas fluviales. Como beneficio tenemos la absorción efectiva de la materia orgánica y contaminante que pudieran estar contenidos en el agua, y como perjuicio tenemos que la Bora impide el proceso de oxigenación del líquido que se produce cuando los rayos solares chocan con el agua y rompen las partículas que forman el H2O, liberando el oxígeno que beneficia a las especies de fauna y flora de ese bioma, recordando que la Bora y los juncos ayudan al proceso de nitrificación que se origina por que impiden el libre correr de las aguas ocasionando su estancamiento y en consecuencia desmejorando su calidad”.

Próximo a nuestra comunidad, y afectados directa e indirectamente, tenemos el Embalse la Mariposa, principal surtidor de agua para la población del Distrito Capital, la cual es bombeada desde Camatagua y Lagartijos  (represas de agua venezolanas que surten del preciado líquido a dicho embalse), impactada precisamente por la invasión de Bora. Ernesto González, biólogo con doctorado en ecología que durante años ha estudiado varios embalses del país, explica que la cuenca ubicada en las mayas, edo. Miranda sufre grandes y frecuentes fluctuaciones de su nivel como consecuencia de la alta demanda de agua que exige el Distrito Capital.

Gonzales. E, (2010) refirió: “Esta cuenca está altamente afectada y erosionada, lo cual contribuye con la entrada de elevadas cantidades de nutrientes y sedimentos, que nutren a la Bora, causando su dañina proliferación”. La gran pregunta es ¿Qué hay en el embalse de la mariposa, que hace crecer rápidamente la planta acuática?

El profesor y director del instituto de biología experimental de la universidad central  de Venezuela que lo que hace la EICHHORNIA CRASSIPES es incrementar su abundancia una y otra vez es la eutrofización a lo que aclara: “Todas las aguas tienen cierto número de sustancias químicas. Todos los elementos que están en la tierra, en el agua también, son transportados por los ríos. Cuando se rompe ese equilibrio empiezan a transportarse más sustancias de las que normalmente llegan, pueden ser por aguas servidas, o plantas de tratamiento. Básicamente todo esto se reduce a la entrada de sustancias como nitrógeno y fosforo, elementos en forma inorgánica nitrato, nitrito, amonio. En el caso del fosforo en forma de fosfato, eso no es otra cosa que sustancias nutritivas para las plantas que viven los cuerpos de agua”.

Existen innumerables investigaciones sobre la Bora y el daño que ocasionan en el agua y su ecosistema. Es un tema de suma importancia, bien sea para el conocimiento individual como colectivo, pudiendo recuperar con la ayuda de los entes gubernamentales este hermoso embalse La Mariposa que se ahoga en Bora, dejando a su extenso ecosistema morir sin oxígeno. Pero, ¿Se ha encontrado la solución para dicho problema? , ¿Se ha visto el lado positivo que esta planta aporta si se mantiene controlada su proliferación? , ¿realmente es un problema o una solución?

Objetivos de la investigación.

Objetivo General

Explorar los daños que ocasiona en el ecosistema la invasión de la Eichhornia Crassipes (Bora), en el Embalse de la Mariposa, ubicado en la Carretera Nacional Las Mayas del municipio Los Salías del Estado Miranda.

Objetivos Específicos

1- Verificar el estado actual del embolsase de la Mariposa, desde el punto de vista económico y ecológico, relacionado con la presencia de Eichhornia Crassipes (Bora).

2- Evaluar cómo ha invadido la Eichhornia Crassipes el Embalse de La Mariposa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (136 Kb) docx (22 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com