ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nos ecomovilizamos por un planeta más sostenible


Enviado por   •  31 de Mayo de 2023  •  Ensayo  •  4.070 Palabras (17 Páginas)  •  63 Visitas

Página 1 de 17

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1 “Título”

Temporalización

1 mes

Sesiones

12

Etapa

Educación

Curso

5.º y 6.º

Primaria

Área

Matemáticas

Relación interdisciplinar entre áreas

Se podrían incorporar las materias de Ciencias de la naturaleza, Ciencias sociales y Lengua castellana y Literatura.

Situación de aprendizaje nº         

Título: NOS ECOMOVILIZAMOS POR UN PLANETA MÁS

SOSTENIBLE

Intención Educativa

Con la situación de aprendizaje “Movilízate en azul” se pretende, en un entorno educativo dinámico, sensibilizar al alumnado con los problemas derivados de la contaminación y con la necesidad de articular acciones individuales y colectivas que activen mecanismos para reducir el consumo de combustibles que emiten gases de efecto invernadero, disminuir el ruido medioambiental y mejorar la salud.

La intención  educativa  de esta  situación  es movilizar  saberes básicos de los bloques “sentido de la medida”, “sentido algebraico”, “sentido estocástico” y sentido socioafectivo” para que nuestro alumnado, además de desarrollar la competencia matemática, se convierta en agente activo del cambio y sea capaz de resolver tareas significativas que promuevan el uso de medios de transporte más ecológicos y anime a la comunidad educativa a utilizar la bicicleta en desplazamientos cortos y en su tiempo de ocio.

Producto final

El producto final de la situación de aprendizaje “Nos ecomovilizamos por un planeta más sostenible” estará formado por tres subproductos: Un estudio de la calidad ambiental de la movilidad del entorno acompañado de un decálogo con acciones prácticas para conseguir emisiones cero; la planificación de una ruta en bici para promover su uso; y la creación de un juego que fomente el uso de vehículos con cero emisiones de CO2.

Para conseguir el producto final tendrán que realizar un estudio estadístico sobre los medios de transporte que utilizan habitualmente en su entorno familiar, estudio que irá acompañado de una valoración del impacto medioambiental y de una propuesta de acciones individuales y colectivas que activen mecanismos para reducir el consumo de combustibles que emiten gases de efecto invernadero, disminuir el ruido medioambiental y mejorar la salud. Organizarán un recorrido por la Senda del Oso contemplando el tiempo que se precisa para el recorrido, las distancias entre los puntos de interés y la distancia total, el tiempo empleado y el coste de la salida. Y se transforman en diseñadores y diseñadoras de un juego medioambiental que tiene como objetivo educar en el uso de medios de transporte poco contaminantes que contribuyan a conseguir ciudades sostenibles y a reducir las emisiones de CO2 y el ruido ambiental.

Aportaciones de otras áreas

situación problematizada.

En Ciencias de la naturaleza se puede abordar los aspectos relacionados con la movilidad sostenible (cuánto contaminan cada tipo de transporte, propuestas para reducir los niveles de CO2 en la atmósfera […], la flora y la fauna de la Senda del Oso…); en Ciencias sociales, los accidentes geográficos, los puntos de

interés y algún detalle histórico de los concejos de Proaza, Teverga, Quirós y Santo Adriano; en Lengua castellana y Literatura, todo lo relacionado con la comprensión oral o escrita y la expresión oral o escrita (elaboración de informes, exposiciones orales…).

Relación con ODS 2030

Esta situación de aprendizaje contribuye principalmente al desarrollo del ODS n.º 7, “Energía asequible y no contaminante”; del ODS n.º 11, “Ciudades y comunidades sostenibles”; y ODS n.º

13, “Acción por el clima”.

También se relaciona, aunque en menor medida, con el ODS n.º 3, “Salud y bienestar”.

Y en lo que respecta a los retos del siglo XXI, se aborda el n.º 1, “Desarrollar una actitud responsable a partir de la toma de conciencia de la degradación del medioambiente  basada en el conocimiento de las causas que la provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local como global”, el n.º 9, “Sentirse parte de un proyecto colectivo, tanto en el ámbito local como en el global, desarrollando empatía y generosidad” y en menor medida el n.º 3, “Desarrollar estilos de vida saludable a partir de la comprensión del funcionamiento del organismo y la reflexión crítica sobre los factores internos y externos que inciden en ella,  asumiendo  la responsabilidad  personal  y social  en el cuidado propio y en el cuidado de las demás personas, así como en la promoción de la salud pública”.

CONEXIÓN CON LOS ELEMENTOS CURRICULARES

Competencias específicas

Criterios de evaluación

Descriptores del perfil de salida

Competencia Específica 1. Interpretar situaciones de la vida cotidiana, proporcionando una representación matemática de las mismas mediante conceptos, herramientas y estrategias, para analizar la información más relevante.

1.2 Elaborar

STEM1

STEM2, STEM4

CD2

CPSAA5

CE1

CE3

CCEC4

representaciones

matemáticas que ayuden en

la búsqueda y elección de

estrategias y herramientas,

incluidas las tecnológicas,

para la resolución de una

Competencia     Específica     2.

2.1      Seleccionar      entre

STEM1

Resolver                      situaciones

diferentes  estrategias  para

STEM2

problematizadas,            aplicando

resolver     un     problema,

diferentes  técnicas,  estrategias  y

justificando la elección.

CPSAA4

formas   de   razonamiento,   para

CPSAA5

explorar   distintas   maneras   de

CE3.

proceder,   obtener   soluciones   y

asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.

Competencia  Específica  4. Utilizar el pensamiento computacional, organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada, para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.

4.1 Modelizar situaciones de la vida cotidiana utilizando, de forma pautada, principios básicos del pensamiento computacional.

4.2 Emplear herramientas tecnológicas adecuadas en la investigación y resolución de problemas.

CCL1

STEM1

STEM2

CD1

CD3

CD5

CE3

Competencia Específica 6. Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos, utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la  terminología  apropiados,  para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.

6.2 Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos, utilizando lenguaje matemático adecuado.

CCL1

CCL3

STEM2

STEM4

CD1

CD5

CE3

CCEC4

Competencia Específica 8. Desarrollar destrezas sociales, reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad y participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con roles asignados, para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar  el bienestar  personal  y crear relaciones saludables.

8.1   Trabajar   en   equipo activa,       respetuosa       y responsablemente, mostrando            iniciativa, comunicándose   de   forma efectiva,      valorando      la diversidad,          mostrando empatía    y    estableciendo relaciones            saludables basadas  en  el  respeto,  la igualdad   y   la   resolución pacífica de conflictos.

8.2 Colaborar en el reparto de   tareas,   asumiendo   y respetando                     las responsabilidades individuales    asignadas    y empleando   estrategias   de trabajo  en  equipo  sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos.

CCL5

CP3

STEM3

CPSAA1

CPSAA3

CC2

CC3

Saberes Básicos

Bloque E. Sentido estocástico.

Organización y análisis de datos

- Conjunto de datos y gráficos estadísticos de la vida cotidiana: descripción, interpretación y

análisis crítico.

- Estrategias para la realización de un estudio estadístico sencillo: formulación de preguntas, y

recogida, registro y organización de datos cualitativos y cuantitativos procedentes de diferentes

experimentos  (encuestas,  mediciones,  observaciones…).  Tablas  de  frecuencias  absolutas  y

relativas: interpretación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (236 Kb) docx (387 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com