ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de conferencias Agua y desarrollo sostenible


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2023  •  Tarea  •  2.286 Palabras (10 Páginas)  •  69 Visitas

Página 1 de 10

Conferencia 1: ¿Cómo OTASS está reflotando a la empresa AGUAS de tumbes y que estrategias plantea para su desarrollo? – Ing. Oscar Pastor Paredes OTASS

La ponencia inicia con la explicación de las perspectivas que tiene OTASS (Organismo Técnico Administrador de Servicios de Saneamiento) para el 2019 y cuáles son sus lineamientos.

Explicó que OTASS brinda asistencia técnica a las empresas PSS y demás prestadores del ámbito urbano que lo requieran (régimen de apoyo transitorio), a fin de contribuir a la mejora de la gestión y la administración de estos servicios y por tanto a la mejora de la calidad de vida de la población. Además organismo técnico especializado encargado de ejecutar la política sectorial para la administración de los servicios de saneamiento con el propósito de lograr una gestión eficiente y sostenible de las EPS.

Uno de los problemas que señaló es que en algunas regiones existen hasta 5 EPS esto hace que tengan pocas conexiones y que tengan una mala economía de escala que hace que sean poco sostenibles. Además que hasta la actualidad OTASS está teniendo a cargo 18 EPS que hasta la actualidad gracias a su buena gestión y administración están teniendo buenos indicadores como por ejemplo que las EPS OTASS tienen menor , es decir que les cuesta menos producir 1 m3 de agua gracias que han transfieren recursos y con esto las empresas  pueden mejorar sus procesos.[pic 1]

Como segundo eje temático empezó a explicar cómo es que AGUAS TUMBES que es una UE (unidad ejecutora) que hasta unos meses se llamaba ATUSA está recuperando su operatividad del sistema, esta empresa tenía su unidades de tratamiento en mal estado ya que ya se había superado en tiempo de vida útil, es por eso que optimizaron y ampliaron el sistema de tratamiento y abastecimiento de agua potable de tumbes y sus distritos, también actualizaron el catastro comercial e identificaron donde se ubican los puntos de fuga del agua no facturando encontrando conexiones clandestinas y medidores que no registraban lo correcto, es así como AGUAS TUMBES con la ayuda de OTASS está llegando a la operatividad comercial.

[pic 2]

Procesadores de agua NIKKEN –

Ing. Daniel Segura Orozco

La conferencia nos informa de cuál es la importancia del agua para el cuerpo humano y que es lo que produciría en nosotros si no bebemos lo suficiente, explicaba que el agua mantiene el cerebro oxigenado y alerta, mantiene la elasticidad y tonalidad de la piel, lubrica músculos y articulaciones, permite la correcta función de los riñones, mejora el tracto digestivo y facilita la absorción de nutrientes en la sangre.

Nos informaba que el sistema de filtrado de agua Nikken nos brindaban algunos beneficios como: Agua libre de contaminantes químicos, bacterias, virus y metales pesados, agua rica en minerales, agua en contacto directo al magnetismo terrestre, nivel de PH superior a 7que ayuda a neutralizar la acidez, tiene la capacidad de neutralizar los radicales libres, agua hexagonal o viva tal como lo encontramos en los manantiales  libres de contaminación.

Luego para finalizar expuso los precios de sus sistemas de filtrado y una comparación con el agua embotellado donde el expositor quería resaltar que usando su sistema nos salía más rentable.

La apreciación personal mía es que no creo que sea necesario pagar alrededor de 300 soles por un sistema de filtrado ya que si bien el agua que sale de la grifería no es la mejor, cumple su fin básico, además si usamos nos alimentamos con frutas, verduras, que contengan grandes cantidades de agua no creo que sea indispensable consumir el agua filtrada ya que de seguro con la alimentación correcta logramos lo mismo o incluso más por un precio mucho menor.

Estrategias para la problemática del tratamiento de las aguas residuales a nivel de EPS – Ing.Miguel Yancán Torres OTASS

A gusto mío el tema con más importancia ya que si logramos que los gases, lodos y el agua  residual tratada se vuelva un bien económico, es decir que se comercialicen, las EPS tendrán ingresos fijos de algo que creyeron no tenía valor, pues luego de la gran cadena de gastos que tienen llegan a ser no sostenibles y con la comercialización podrían equilibrar su caja.

La ponencia nos hace recordar que  actualmente las 18 EPS en Régimen de Apoyo Transitorio – RAT cuenta con 65 PTAR, de los cuales se estima que el 85% de las lagunas primarias se encuentran colmatadas de lodos y/o arenadas; como resultado de una ausencia en el mantenimiento o porque sus tratamientos preliminares (rejas y desarenador) se encuentran deterioradas o simplemente no las tienen. El problema persistirá toda vez que las EPS no se disponen de los recursos suficientes para llevar acabo un adecuado mantenimiento, ni las investigaciones para el reaprovechamiento de los productos generados en el tratamiento de las aguas residuales (líquidos, lodos y gases), con lo cual se podría generar ingresos a las EPS.

Actualmente las EPS gastan entre <12-15 S/m3>, en el retiro y colocación de los lodos dentro de la PTAR; y entre <95–120 S/m3> en la evacuación, traslado y disposición final, mediante la tercerización del servicio. OTASS ya tiene experiencias de como las EPS están empezando a comercializar sus aguas residuales como  EMAPICA , la venta de biosólidos de MOQUEGUA S.A.; gracias a estas experiencias ya se han localizado a los posibles demandantes de lodos (mineras y agroexportadoras para abono) y del agua residual (agroexportadoras, hidroeléctricas). Es así como en los próximos meses las EPS deben empezar a buscar empresas interesadas en sus residuos.

Agua y desarrollo sostenible: No dejar a ningún peruano atrás –

Ing.Richard Acosta Arce OTASS

La ponencia empieza haciéndonos recapacitar de cómo es posible que el 70% vive en la vertiente del pacífico y tiene el 1.8% del agua que dispone el país mientras que en la vertiente del amazonas goza del casi todo el recurso hídrico con mucho menos población y a pesar de ello, estos pobladores no cuentas con servicios básicos de saneamiento en su mayoría.

La conferencia no quiere hacer recapacitar que las tarifas en promedio que pagamos son las más bajas en Latinoamérica, en facturación de agua potable pagamos por 15 m3 $ 7.17 mientras que Uruguay paga $16.40, por otro lado en el alcantarillado pagamos por la misma cantidad $ 2.54 mientas que Uruguay paga $ 12.86. Esta es una de las razones por las cuales nuestras EPS no son solventes siempre terminan en números rojos.

Es por eso que el estado en su afán de mejorar los servicios de saneamiento destina el 0.8% del PBI un poco más del promedio de AL, pero nos hemos dado con la traba de que a pesar de que existe presupuesto no tenemos capacidad ejecutivo y de las obras que lograron empezar el 55% de ellas tienen deficiencias en el expediente técnico, es decir, los ingenieros que lo elaboraron no tomaron factores importantes  en la fase constructiva y/o legal  que luego surgieron en la etapa de ejecución. Otro gran problema es que el 20% de las obras paralizadas es porque los contratistas abandonan la obra o tienen incumplimiento contractual.

Actualmente el país se está planteando estrategias de desarrollo del sector saneamiento, siendo sus ejes el fortalecimiento y modernización de sus operadoras (Operadores orientados al cliente, especializados, eficientes y con recursos económicos) e inversiones Eficientes (Que cierren brechas de acceso, que mejoren los servicios y protejan el ambiente). Con esto se plantea que a nivel urbano se llegue al 100% de la cobertura del agua potable y alcantarillado y que a nivel rural la cobertura de agua sea 85% y de alcantarillado 70%.

Innovaciones Tecnológicas en sistemas de control para abastecimiento de agua potable – Ing.Jorge Ruiz Arbizu CAT Perú

La exposición fue muy corta y se centró en contarnos de que en la actualidad nuestro país tiene un sistema abastecimiento que ya ha llegado a su tiempo de vida útil y que muchos ya están inoperativos o que están en constante reparación y que debemos invertir en cambiarlos pues con esto podremos mejorar el servicio y la facturación, modernizarlo para que se optimice los sistemas de abastecimiento tendrá que ser un paso que se dará en los próximos años y que depende de nosotros escoger los mejores equipos del mercado.

En ese sentido nos presentó 2 productos:

El primero ULTRAF-PRO es una válvula de control hidráulico, con contador ultrasonidos de alto rendimiento, con configuración compacta ideal para instalaciones con poco espacio, sin partes móviles de desgaste en contacto con el fluido, y sin apenas mantenimiento operacional. A su vez, opera con una alta precisión en la medida según el estándar internacional ISO 4064. Las conexiones disponibles son en brida, desde 50 mm hasta 200 mm.

El segundo APOLLO GPRS es un equipo para registro de información, diseñado especialmente para operar en condiciones de elevada humedad ambiente (IP68). Dispone de 6 entradas (4 digitales y 2 analógicas) que permiten el control de contadores, caudalímetros o cualquier tipo de válvula de control hidráulico. Además, incluye dos sensores de presión que proporcionan señales de alta resolución y fiabilidad, único en el mercado actualmente.

Ambos dispositivos ULTRAF-PRO y APOLLO, están equipados individualmente con baterías de larga duración, para un servicio continuo de medición de hasta 10 años. Junto con la aplicación ZEUS, es posible gestionar y controlar los equipos ULTRAF-PRO y APOLLO, diseminados en distintas ubicaciones físicas, en cualquier momento del día, y desde cualquier lugar, ofreciendo un elevado número de herramientas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (118 Kb) docx (557 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com