ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El curriculum escolar como un documento de saber, poder e identidad


Enviado por   •  30 de Enero de 2024  •  Apuntes  •  9.277 Palabras (38 Páginas)  •  28 Visitas

Página 1 de 38

El curriculum escolar como un documento de saber, poder e identidad.

*Bourdieu.

*Furlan (Discursos y institución U2)

1*Terigi.

3*Da Silva.

*2 Silvina Gvirtz Mariano Palamidessi

4*furlan discurso escolar

5*furlan curriculum e instituciones

6* ines Dussel.

7*Goodson. (FALTA)

8*gutierrez Alicia bourdie

9*Stenhouse.

Introducción.

En el siguiente informe se abordará la temática del campo curricular y su estructuración desde una postura sociocrítica (Bourdieu), analizando al currículum como campo y como práctica social, en la medida que el informe avance se incorporarán autores que fueron abordados durante toda la unidad N°1 y 2 del espacio curricular “currículum”.

Teniendo en cuento lo definido por Bourdieu un campo social es un espacio de juego históricamente constituido con sus instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propias (Bourdieu, 1987c: 108). Un campo se define, básicamente definiendo lo que está en juego y los intereses específicos del mismo, que pueden estar relacionadas a intereses de otros campos, por ejemplo, el político, el económico etc. Para que funcione un campo, "es necesario que haya algo en juego y gente dispuesta a jugar, que este dotada de los habitus que implican el conocimiento y reconocimiento de las leyes inmanentes al juego, de lo que está en juego, etc." (Bourdieu, 1976b: 136).

Por lo tanto, puedo determinar al “campo del currículum” como un espacio de juego históricamente determinado en el cual los agentes  van luchar para obtener el capital simbólico de acuerdo a sus intereses, que le va otorgar cierta legitimidad, prestigio y autoridad a diversas prácticas sociales. Por eso siempre hay luchas de poderes en el interior de ese campo, se ve reflejado como los intereses sociales, económicos, políticos y culturales de determinada época van a definir el concepto de curriculum, los contenidos, la forma de seleccionar estos contenidos, que es lo que se debe enseñar, el tiempo, por qué y las formas de enseñarlos como así también a la forma de que es evaluado determinado conocimiento.

 Esta conformación va a estar dada por posiciones políticas, epistemológicas y teóricas, que van a surgir en diferentes épocas y regiones del mundo, estas posiciones van “ganar cierta legitimidad en la sociedad” convirtiéndose en un practica hegemónica que influye directamente en las forma en que es transmitido el curriculum es por ello que se puede definir la inexistencia de un currículum neutro, único y verdadero, sino como teorías que están estrechamente ligadas a los cambios sociales y las prácticas sociales.

En el texto de Flavia Terigi, curriculum (1999) Itinerarios para aprehender un territorio, la autora analiza al curriculum desde una perspectiva histórica en función de los diferentes significados que se le fueron asignando al término curriculum durante la conformación del mismo. La autora va a abordar como el curriculum escolar fue ganando terreno en el área de la pedagogía, por lo cual se generaron varios debates en cuanto a su concepción, surgieron diversas producciones por un lado al curriculum como texto y por otro al curriculum como todo, ella va a decir que si el curriculum fuera solo como un texto la responsabilidad de quienes diseñan una política curricular se va reducir a los escrito ignorando otros factores, la crítica que se le realiza a esta prescripción de la enseñanza es la elaboración de curriculum por el equipo de especialistas, que luego son aplicado estrictamente por el docente en las escuelas considerándolo arbitrarias. Por otro lado, si el curriculum fuera un todo, la responsabilidad de quienes diseñan la política curricular seria multiplicada al infinito con el fin de controlar el mayor numero de variables posibles, esto sería imposible porque es imposible controlar todo lo que sucede en las escuelas, se ve reflejado en el agigantamiento del campo curricular es decir que el curriculum se va a reducir a todos los procesos educativos, creencia que a través de él se puede entender toda la educación. Por eso la autora refiere al estallido del campo, como consecuencia de esta explosión se producen definiciones poco consistentes en torno al conjunto de problemáticas dentro del curriculum por lo cual lo estaría llevando a la disolución del campo.

La autora va a bordar también como fue la transformación de lo que hoy llamamos “curriculum” si bien nunca tuvo esa denominación, pero los fines siempre fueron los mismo, se lo denominaba “plan de estudio” el curriculum como prescripción una cierta secuencia, un determinado orden. Este curriculum surgió durante la conformación de los estados nacionales europeos y la constitución de un nuevo ciudadano, en la cual llevo a definir una nueva institución educativa especifica “la escuela moderna”. Los programas eran destinados a prescribir desde el estado la orientación general, la organización y los contenidos de la enseñanza para el nuevo sistema educativo, en este sentido podemos definir curriculum tradicional de origen europeo, enseñanza tradicional, objetivo era formar al ciudadano. Este tipo de curriculum tuvo su transformación a medida que la sociedad se fue transformando generando otro tipo de orientación curricular la educación industrial estadounidense, el objetivo estaba basado en construir el sujeto característico de la sociedad industrial.

En este sentido el curriculum de la producción estadounidense es una herramienta tecnológica para adecuar el conjunto de la educación a los requerimientos de una sociedad industrial con un pensamiento sistemático no tan solo de prescribir sino también de como hacerlo. A parece el que enseñar y el cómo enseñar.

El concepto de curriculum fue creado en el contexto de la pedagogía industrial estadounidense, para Barrigas este modelo el curriculum es considerado como una herramienta que reemplaza a la antigua didáctica con una orientación eficientita y utilitarista presentado como ideología científica y que impone los procesos de prescripción acerca de lo que debe enseñar una lógica de construcción, el planeamiento curricular. Para que se genere conceptos nuevos como el diagnostico, objetivos, el perfil del egresado, los modelos institucionales. La lógica interna de lo curricular se preocupo por el desarrollo de habilidades técnico profesional que se requieren para la incorporación del sujeto al mercado laboral.

Con respecto a la conformación del concepto de curriculum en América Latina para Furlan en su texto la ideología del discurso escolar, tuvo vigencia en los 70´, este concepto respondió a un proceso de difusión impulsado por organismos estadounidenses. El concepto surgió en un programa denominado “alianza para el orden y progreso” con el propósito de apoya el desarrollo democrático latinoamericano, como base para mantener la hegemonía estadounidense en la región, con el cuál era necesario un trabajo educativo y cultural. El autor define que junto al surgimiento del concepto se crearon discursos que respondía a una lógica “técnica-racional” del curriculum, y que este discurso va a intervenir en un modo en las prácticas educativas, se comenzó a plantear el que enseñar y el cómo. El curriculum como tecnología educativa (eeuu) El objetivo era crear instituciones que complementen una organización capitalista de la producción. La expansión del sistema escolar se convierte como un medio para expandir los conceptos norteamericanos de sociedad eficiente y democrática.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb) pdf (201 Kb) docx (29 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com