ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Interrelacion Dialectica Estado Comunidad Universidad


Enviado por   •  30 de Agosto de 2013  •  4.859 Palabras (20 Páginas)  •  4.600 Visitas

Página 1 de 20

es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.

En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc.

En términos de trabajo, una comunidad es una empresa.

La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo.

UNIVERSIDAD

Se conoce como Universidad al establecimiento educacional dedicado a la enseñanza superior y a la investigación de un tema particular, el cual además está facultado para entregar grados académicos y títulos profesionales.

La universitaria es la etapa educacional optativa, porque recordemos que la enseñanza primaria y secundaria es obligatoria en cualquier parte del mundo, que le sucede

precisamente a la secundaria y la que tiene la enorme responsabilidad de formar a quienes el día de mañana le estarán diagnosticando o recetando algún remedio para el tratamiento de una enfermedad, en el caso de los médicos, o impartiendo justicia en algún tribunal.

La necesidad del hombre por acumular y expandir sus conocimientos es lo que promovió la creación de varias universidades en las distintas civilizaciones antiguas, por eso las primeras universidades datan de tiempos remotísimos, incluso antes de Cristo, tal es el caso de La Academia fundada por el filósofo griego Platón en Grecia en el año 387 A.C.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

Los indicadores del conocimiento es una presunción y a la vez un reto de intentar medir el conocimiento para que nuestros alumnos puedan tener parámetros a la hora de rendir sus cuentas y no tener el pretexto de que no saben como responsabilizarse frente a su actuar diario y bajo su responsabilidad, única e independiente de sus deseos y aspiraciones de alcanzar el AUTOCONOCIMIENTO.

Considero que en el mundo de los paradigmas cuantitativos el reto es la medición de todos nuestro actuar y que para ello se han ido estructurando indicadores tanto de gestión, como de logros, en esa misma perspectiva he ido identificando algunas pistas que nos permitan compartir con nuestros estudiantes formas de medir lo que hacemos en comunidades académicas como en las que estamos inmersos.

Un primer parámetro que un estudioso se debe dar para iniciar su propia búsqueda de conocimientos, es identificar su objeto de

conocimiento, o sea, que es lo que a su ciencia madre le corresponde estudiar, para delimitar su campo de actuación en la segmentación de la realidad hoy. De igual forma, establecer diferencias entre los distintos apellidos que adquiere el objeto, llámese "Objeto de Estudio", "Objeto De Investigación", "Objeto De Trabajo", "Objeto Social", y "Objeto De Formación". Considero que hacer una apropiación de este solo elemento le permite a cada uno de nosotros andar buscando sus propios fundamentos epistémicos que le ayudan aclarar el norte disciplinar.

Ubicar la raíz etimológica de la ciencia madre. Verbo y gracia, el étimo de comunicación, Contabilidad y Sociología. Entre muchas otras que pueden ser de su interés.

FUNDAMENTACIÓN ONTOLÓGICA

Que para esa creciente aurora del ser falla aún el lenguaje del pensamiento, faltan todavía los conceptos, precisamente por esto, la idea misma de una ontología tiene que resultar problema en un sentido mucho más radical que hasta ahora.

Esto significa que el pensar filosófico tiene que volverse expresamente hacia la ftiente oculta de la cual, por lo demás, vive; tiene que considerar explícitamente la experiencia que hace posible todo proyecto de pensamiento.

Y sólo con tal reflexión atenta, que piensa la relación que el pensamiento tiene con el ser mismo, conseguirá la ontología, y por ende, la filosofía prác- tica, ese planteamiento más hondo que hoy necesita.

La ontología se ocupa del ente en cuanto tal. Ahora bien, ¿cuán- do, dónde y cómo, nos sale al encuentro este "ente en cuanto tal"?

No lo establecemos, más bien lo conocemos antes de todo establecimiento.

El ser del ente de lo real que nos circunda, el que somos nosotros mismos, no lo llegamos a conocer a posteriori, por experiencia; al contrario tenemos que conocerlo ya antes para poder "experimentar" cosas, animales, plantas, hombres, etc., como entes. Por tanto, la comprensión del ser (das Verstehen von Sein) es el familiar saber primigenio en el cual ya estamos y permanecemos, es, por qué no, la luz original de nuestro espíritu.

Y es. En esa lu2 original de nuestro espíritu, en esa comprensión del ser donde pensamos que hay que buscar el fundamento, no ya de toda ontología, sino sobre todo, es ahí donde hay que situar el fundamento de todo lo prác- tico.

Se ha dicho que la filosofía, cuando convierte lo obvio en cuestionable, es reflexión ontológica. Esto quiere decir que la filosofía es la aprehensión mediante el pensar de los pensamientos acerca del ser que, por lo demás, nos dominan con el poder de lo natural y obvio.

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS

El punto de partida de su propuesta conceptual y metodológica es el “nuevo paradigma” de aprendizaje de una “nueva escuela” y un enfoque de una “escuela abierta”, con el fin de mejorar la efectividad y calidad de las escuelas en zonas de bajos recursos económicos.

Escuela Nueva toma la escuela como la unidad fundamental de cambio para mejorar la cobertura, calidad y equidad de la educación básica en escuelas de bajos recursos. Promueve la primaria completa y el enfoque multigrado donde la situación lo requiere (1,

2 ó 3 docentes con varios cursos), como también el mejoramiento cualitativo en escuelas de un solo maestro por grado, tanto rurales como urbanas.

Escuela Nueva puso en práctica principios válidos de teorías modernas de aprendizaje a través de estrategias cooperativas concretas en escuelas y comunidades, y demostró

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com