ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jorge Guillén Análisis De Su Poética En "Candelabro"


Enviado por   •  20 de Junio de 2013  •  1.406 Palabras (6 Páginas)  •  818 Visitas

Página 1 de 6

Los aspectos poéticos de Jorge Guillén en el poema “Candelabro”

Dentro de la vasta obra de este escritor español representativo de la generación del 27 encontramos a Homenaje, correspondiente a la tercera y última parte de su poesía. El poema “Candelabro” que se analizará en el presente trabajo, corresponde a esta última serie, sin embargo no es para el poeta un escrito más, puesto que abre la parte tercera y central, titulada justamente «El centro» del ya mencionado libro.

Surge y se yergue, solo, 7

sin romper el silencio de lo oscuro, 11

un sonido con forma: «candelabro».11

Apenas me ilumina vaga plata 11

como la nebulosa en una noche 11

de inmensidad visible. 7

Pronuncio: «candelabro», 7

y se esboza, se afirma hacia su estable 11

pesadumbre. Columbro: candelabro 11

¿Adónde voy? Me esfuerzo, 7

desde esta orilla torpe de un insomnio 11

reducido a tiniebla, 7

en convivir, en dialogar ahora 11

con algo que a su modo acompañándome 12-1: 11

ya está fuera de mí. 6+1:7

«Te necesito, mundo.» 7

La palabra y su puente 7

me llevan de verdad a la otra orilla. 11

A través de lo oscuro 7

ayúdame, mi amigo, candelabro. 11

A nivel estructural se evidencia una métrica cerrada que no obstante se dispone de manera libre a diferencia de otras combinaciones estróficas establecidas. Predominan los versos endecasílabos intercalados con versos heptasílabos.

Se pueden identificar dos segmentos del poema, en el que el punto diferenciador es la interrogación: ¿A dónde voy?, que traza una línea de personal reflexión ensimismada en el Yo lírico. Si bien en la primera parte la voz asume la primera personal singular, ésta se demuestra distanciada, limitada a una mera contemplación luego de haber pronunciado ese algo que se va gestando desde lo intangible a lo perceptible. La segunda estrofa es una ampliación de lo que sucede en la primera, en la cual el poeta dice algo importante que antes no quedaba claro: declara quién ha dicho la palabra «candelabro», entrando él mismo como sujeto agente del suceso: (yo) pronuncio: «candelabro». Además es de carácter narrativo.

En la segunda parte el yo lírico expone su condición, sus dificultades y la ausencia de algo que ya no está en él. Le continúan las exhortaciones a una segunda persona “Te necesito (mundo)”, “ayúdame (mi amigo)”; la última de ellas a manera de cierre o conclusión del poema.

En cuanto a la significancia del poema tenemos por un lado al candelabro que es el objeto que proporciona el título y argumento al escrito, pero no el tema. Al referirnos a este elemento antiguo, inevitablemente se asocia con la idea de luz tenue, artificial, débil, que recrea un ambiente lúgubre y tétrico; muy distinto a la plenitud de la luz que Jorge Guillén destaca en composiciones anteriores. Sobre esto, el propio Guillén, en un comentario sobre “Más allá” explica con toda claridad el significado de renacimiento a la vida que tienen tanto el amanecer como el despertar, la luz renace. La experiencia y percepción sensorial luminosa es esencialmente equivalente a plenitud como se afirma en una de las cartas que Guillén dirige a Lorca: Sólo así estoy seguro de la totalidad de mi existencia: respiro luz., la carencia de esta plenitud de luz natural, solar se manifiesta en la oscuridad insomne en la que el yo lírico está sumido y de la que quiere escapar. El candelabro, palabra emergente, va bañando a su espectador con su leve luz esperanzadora y a la vez imprecisa. En un principio Candelabro parece permanecer intangible en la mente del yo lírico, está encomillado; posteriormente es pronunciado en voz alta, nombrado, traído a la realidad, y va erigiéndose tímidamente sin interferir ante la inmensidad que lo obturadora que lo rodea: un silencio oscuro. Es un sonido con forma, que pudorosamente va iluminando el entorno y el sujeto. Su luz es comparada con una nebulosa en una noche, si se analiza esta caracterización se puede dar cuenta de lo perfectamente trabajado y seleccionado en la labor del escritor, el cual no colocaría esta comparación de manera azarosa o por simple ornato. Pensemos por un lado la significación más obvia de la palabra “nebulosa”, que es aquella que refiere a una materia cósmica luminosa carente de un contorno preciso, dotada de gran belleza en la inmensidad infinita del espacio lóbrego y sombrío. Imagen sinestésica, por supuesto, y de la índole de un poeta magnífico como lo es Guillén. Por otra parte y continuando con otra significación de esta palabra, tenemos a un adjetivo (que si bien la poesía guilleniana se caracteriza por su ausencia, en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com