ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juan Y La Cabra


Enviado por   •  12 de Mayo de 2015  •  1.818 Palabras (8 Páginas)  •  166 Visitas

Página 1 de 8

Analice la política de estados unidos frente al mundo globalizado

En la nueva era de la globalización, no solo los productos circulan libremente por el mundo, sino también las ideas. El aparente triunfo del capitalismo de Estados Unidos ha tenido una enorme influencia en Europa, Latinoamérica, Asia, en todo el mundo. Otros países querían saber a qué se atribuía el éxito de Estados Unidos para poder imitarlo mejor. Y algunos en Estados Unidos no se han mostrado reticentes a compartir sus perspectivas: el Tesoro, por ejemplo, ha aleccionado gratuitamente al Este Asiático sobre cómo deberían seguir los principios contables y de gobierno corporativo de Estados Unidos. Latinoamérica (voluntariamente o no) tuvo que adoptar las medidas del *Consenso de Washington* que se suponía ayudaría a sus economías a parecerse a su vecino del norte.

Para muchas personas de los países en desarrollo y de las economías en transición, todo esto ha resultado de lo más confuso. Por ejemplo, se les dice que liberalicen, para quitarse al gobierno de en medio. En otros terrenos hablan de la necesidad de flexibilizar el mercado laboral, lo que significa menos protección y menores sueldos e ingresos para los trabajadores. Existe una necesidad de realizar alguna reforma en muchos países europeos, pero también lo es que las empresas o la sociedad en general están normalmente en mejor situación que los trabajadores para soportar los riesgos de un mercado cambiante.

Analice la política de la unión europea frente al mundo globalizado

En la actualidad, la realidad social en Europa plantea varios retos: el desempleo, la globalización y el envejecimiento de la población.

El principal reto del ámbito social es sin duda el desempleo persistente en la UE, que afecta a 19 millones de personas, entre las que destacan los jóvenes, las mujeres, los inmigrantes y los trabajadores de edad avanzada (entre cincuenta y cinco y sesenta y cuatro años).

Además, las deficiencias del sistema educativo, de la investigación, de la innovación y de la productividad lastran el mercado laboral y frenan los resultados económicos de algunos Estados miembros. Los obstáculos a la incorporación al mercado laboral y a la salida de éste son demasiado importantes. Por último, el desfase entre ricos y pobres es considerable en la Unión Europea, tanto en los propios Estados miembros como entre unos y otros, y continúa ampliándose.

Hoy en día la globalización ya no es una elección, sino una realidad. La aparición de nuevos gigantes económicos como China y la India, pone a prueba, ahora más que nunca, a la economía europea, tanto en términos de intercambios comerciales como de inversiones, de costes de producción, de tecnología y de energía. En efecto, aunque el conocimiento y la tecnología sean importantes en Europa, la falta de personal cualificado influye negativamente en la productividad de las empresas europeas.

El envejecimiento de la población europea es una realidad de la Europa del mañana. A la vista de las tendencias actuales, la pobre tasa de natalidad amenaza con provocar el envejecimiento y la disminución de la población europea. Según las cifras, en 2050 el número de personas de edades comprendidas entre los quince y los sesenta y cuatro años habrá disminuido en 48 millones, mientras que el de los mayores de sesenta y cinco años habrá aumentado en 58 millones. Las consecuencias para Europa son considerables.

La reducción de la mano de obra ralentizará el crecimiento (del 2 o 2,5 % que se registran actualmente, se corre el riesgo de pasar a apenas el 1,25 % en 2040). Una disminución que se producirá en el momento en el que los costes del envejecimiento de la población comiencen a dispararse (subida que puede variar entre el 4 y el 8 % de un Estado a otro). La viabilidad de las finanzas públicas se encuentra, pues, amenazada. En cambio, la esperanza de vida continuará aumentando hasta llegar, en cuarenta y cinco años, a ochenta y un años para los hombres y ochenta y seis para las mujeres.

Por último, dado que la inmigración hacia la UE no constituye en sí una solución a largo plazo, tanto los Estados miembros como las instituciones europeas ya han adoptado otras medidas. A nivel nacional, varios Estados han introducido importantes reformas en sus regímenes de pensiones y sus mecanismos de jubilación anticipada. A escala de la Unión Europea, las políticas macroeconómicas orientan a los Estados miembros hacia la estabilidad y unas finanzas públicas saneadas. Las reformas definidas por la Agenda de Lisboa parecen poder aportar también algunas soluciones.

Si bien se han iniciado ya numerosas reformas en algunos Estados miembros, Europa no puede permitirse esperar, sobre todo porque sólo ella posee los factores claves para favorecer esta transformación: su estabilidad económica y monetaria, su tamaño (el mayor bloque comercial del mundo), sus medios financieros (fondos y programas de la Unión), así como sus instrumentos de política exterior (políticas de ampliación y desarrollo).

Analice la política de los asiáticos frente al mundo globalizado

Al depender en gran medida del comercio y la inversión extranjera, los países asiáticos no pueden renunciar a integrarse en la economía mundial: el objetivo prioritario del poder y la riqueza nacional no deja más alternativa que adaptarse a la lógica de la globalización. El comercio es el camino que les permite crecer de manera más rápida, y el desarrollo económico la mejor garantía para la estabilidad política así como para hacer frente a posibles amenazas a su seguridad. Se acepta pues la interdependencia aun siendo consciente de los riesgos que implica. Por un lado, esa integración crea nueva fuentes de vulnerabilidad, al exponer a las sociedades de Asia a los cambios que puedan producirse en la economía mundial y regional (piénsese, por ejemplo, en el impacto de una recesión global o de un regreso al proteccionismo). Por otro, la apertura al exterior afecta a la capacidad de los estados para gestionar sus cada vez más complejas sociedades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com