ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LECTO ESCRITURA


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2012  •  2.117 Palabras (9 Páginas)  •  598 Visitas

Página 1 de 9

Después de haber revisado los aspectos que se evaluaron en la asignatura de Españoldurante el ciclo escolar 2012- 2013, se realizaron los ajustes pertinentes considerandolas observaciones realizadas por los docentes así como el enfoque, los propósitos y aprendizajes esperados que se habrán de trabajar en el primer grado durante el presente ciclo escolar y que están debidamente fundamentados en el Plan y Programa de Estudio2009.

La evaluación permitirá al docente conocer las diferentes conceptualizaciones que tiene el alumno respecto a la lectura y escritura y en base a ello planear actividades acordes alas necesidades y contribuir en el avance del proceso de adquisición de estos aspectos.

Los instrumentos de evaluación incluirán el dictado de palabras y enunciados de talmanera que permitan advertir el nivel de conceptualización de los alumnos:

PRESILÁBICO. En este nivel conceptual se ubica a los niños cuyas representaciones gráficas se distinguen por ser ajenas a toda búsqueda de correspondencia entre la representación gráfica y los sonidos del habla. Por lo que se pueden presentar diversos tipos de producciones

Sin control de cantidad de grafías.

Utilización de una sola grafía.

Uso de un patrón fijo, utilizando las mismas grafía. La extensión dE Escriben palabra en función del tamaño del referente.

la escritura está determinada por la extensión de la emisión oral.

cocodrilo

SILÁBICO. En este nivel conceptual el niño establece una correspondencia grafía – sílaba, es decir, a cada sílaba de la emisión oral le hace corresponder una grafía.

SILABICO ALFABÉTICO. En este nivel los niños realizan escrituras en las que identifica el número de sílabas que componen la palabra y logra identificar las partes que componen cada sílaba

ALFABÉTICO. Nivel conceptual en el que los niños descubren el principio alfabético del sistema de escritura, representan gráficamente todos los fonemas que compone una palabra, oración o párrafo.

• NOTA: EN LOS CONCENTRADOS DE EVALUACIÓN NO SE LLENARA EN DOMINIODE SÍLABAS, SI LOS NIÑOS SE UBICAN EN LOS NIVELES CONCEPTUALES:PRESILÁBICO, SILÁBICO Y SILÁBICO ALFABÉTICO, DICTADO.

• Dictado de palabras

• Dictado de enunciados

• PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

La evaluación de este aspecto corresponde tanto a la conceptualización en la escrituradel niño como al tipo de estructura sintáctica y semántica que utiliza al escribir. El registrose efectúa de acuerdo a los siguientes criterio

• 7. En lo que se refiere a lectura, todas las evaluaciones incluirán:•Lectura de palabras•Lectura de enunciados•Lectura de párrafoPara poder identificar el nivel de lectura del niño es necesario observar la estrategia queéste usa sistemáticamente en esta actividad.Los aspectos a considerar en la evaluación de lectura de palabra, enunciado y párrafoson los siguientes: 1. No lee. No atribuye significado al texto. En este nivel se ubica al alumno cuando responde: “no sé”, “no sé leer”, no responde nada y cuando se apoya en el dibujo para leer lo que cree que dice. 2. Descifra pero no integra. El niño reconoce las letras por separado, las deletrea, pero no es capaz de integrarlas, dice: /c, / a, / s, / a, /; y si se le cuestiona que dijo, vuelve a repetir su deletreo, o menciona las letras por su nombre, es decir, - ésta es la “c”, la “a”, etc. 3. Descifra pero al integrar lo hace con sentido divergente. Reconoce las letras, las deletrea, pero cuando trata de integrarlas termina en otra idea, por ejemplo: lee /p, / a, / t, / o /; y si se le pregunta que dice, contesta “vaso” 4. Silabea, descifra e integra. El niño lee palabras o enunciados por letra o sílabas y la integra. /p, / a, / t, / o /; y al preguntarle que dice, el niño contesta: pato; o si silabea /pe/ lo/ ta /-, el niño integra la palabra pelota. 5. Lee global. El niño es capaz de leer palabras, enunciados y/o párrafos y de comprender lo que está leyendo.Nota: En cuanto a los aspectos de la lectura oral (claridad, intensidad, entonación yfluidez) estos serán evaluados hasta que el niño haya logrado una lectura en el nivel 4(silabea, descifra e integra) y 5 (lee global). SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURADIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADACICLO ESCOLAR 2011 - 2012 7

• 8. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA ASPECTOS A EVALUAR PRIMER GRADO Ciclo Escolar 2011 - 2012CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICOMATEMÁTICASDespués de haber revisado los aspectos que se evaluaron en Matemáticas durante elciclo escolar 2010-2011, se realizaron los ajustes pertinentes considerando lasobservaciones realizadas por los docentes así como el enfoque, los propósitos ycontenidos que se habrán de trabajar en el primer grado durante el presente ciclo escolary que están debidamente fundamentados en el Plan y Programa de Estudio 2009.En el siguiente cuadro se describen los aspectos que se considera en la evaluacióndiagnóstica. EJE TEMÁTICO ASPECTOS A EVALUARSentido numérico •Los números del 1 al 100y Simbólica Gráfica pensamiento •Ordenalgebraico •Cardinalidad •Representación •Clasificación •Seriación •Conservación de la cantidad •Ley de cambio •Significado y uso de los números. •Significado y uso de las operaciones •Estimación y cálculo mental. •Longitudes y áreasForma , espacio y •Capacidad, peso y tiempomedida •Ubicación espacial •Cuerpos geométricos •Figuras geométricasManejo de la •Planteamiento y resolución de problemas sencillos queinformación requieran recolección, registro y organización de información, utilizando pictogramas. •Resolución de problemas y elaboración de preguntas sencillas que puedan responderse a partir de una ilustración.Sentido numérico y pensamiento algebraicoOrdenDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADACICLO ESCOLAR 2011 - 2012 8

• 9. La noción de orden es necesaria para que el niño pueda llegar a comprender elsignificado del número. Es importante poner en práctica actividades en las cuales seestablezcan relaciones de orden, mismas que les permitan ordenar conjuntos de objetosde acuerdo con la cantidad de elementos que tiene cada uno.En el aspecto del ORDEN, para la construcción del concepto de número y surepresentación escrita se deberán de trabajar con los alumnos actividades de relaciónde orden, antecesor y sucesor y comparación: “mayor que”, “menor que”.CardinalidadEl cardinal indica el número o cantidad de los elementos constitutivos de un conjunto. Esinteresante destacar que se diferencia del ordinal, porque el ordinal introduce orden y deahí jerarquía: primero, segundo, tercero, etc. El cardinal, en cambio, nombra el númerode elementos constitutivos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com