ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Literatura Evidencias De Aprendizaje Unidad 1


Enviado por   •  21 de Octubre de 2013  •  3.767 Palabras (16 Páginas)  •  633 Visitas

Página 1 de 16

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

507_ Honstein_Gutierrez_act_LIB_1

Los conceptos literarios que conforman el marco teórico del género narrativo:

La literatura se define como el arte que emplea como instrumento la palabra y que comprende las obras con una intención estética.

La literatura en verso es aquella que tiene un ritmo marcado y se manifiesta en pequeñas unidades (versos) que se escriben en líneas distintas. La literatura en prosa no tiene un ritmo especial y se disponen de forma continua, ocupando toda la línea.

El género épico es un género literario en el cual el autor presenta de forma subjetiva los hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. El género lírico se usa cuando se quieren transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto de una persona u objeto de inspiración. El género dramático pretende llevar la acción a la escena: no se pretende que los hechos se queden en el relato, sino que se representen. El género dramático tiene dos géneros mayores que son la comedia y la tragedia.

Un subgénero menor del género narrativo es la fabula, la cual casi siempre sus personajes son animales que actúan como personas, además los relatos terminan con una moraleja. El segundo subgénero menor es la leyenda, estas transmiten cultura, la constituyen una serie de relatos que generalmente se transmiten en vía oral. El tercer subgénero es el mito, esto es una narración corta que tiene una explicación cognoscitiva y explicativa más frecuentemente de carácter alegórico. Y el cuarto subgénero es la epopeya, que es un extenso poema épico que narra los hechos sublimes de personajes heroicos.

Los recursos literarios hacen referencia a un modo especial de uso del lenguaje, que hacen que determinadas palabras tengan un valor connotativo distinto al valor denotativo que tienen las mismas. Los recursos fónicos son tres; Aliteración, es la repetición de un sonido o grupo de sonidos de una manera clara, en un verso, una estrofa o una frase. Onomatopeya, se produce cuando la aliteración pretende imitar sonidos o ruidos de la realidad. Paronomasia, se llama así al uso de palabras de pronunciación muy parecida que, al combinarse, originan sorprendentes modificaciones al significado. Los recursos sintácticos son nueve; Enumeración, consiste en la acumulación de palabras para describir un lugar, un objeto etc. Paralelismo, es la repetición de una misma estructura a lo largo de dos o más versos, enunciados, etc. Perífrasis, se llama así al rodeo para expresar algo que se puede decir de una manera más breve. Antítesis, consiste en contraponer dos palabras ideas de significado contrario. Comparación, relación de semejanza entre un término real y otro imaginado que aparecen unidos por una partícula. Epíteto, adjetivo explicativo innecesario y que destaca una cualidad que ya está implícita. Hipérbole, exageración de la realidad destinada a engrandecer o empequeñecer el concepto que se expresa. Metáfora, identificación de dos términos, uno real y otro imaginario. Prosopopeya, atribución de cualidades humanas a seres inanimados.

507_ Honstein_Gutierrez_act_LIB_2

LITERATURA GRIEGA Y LATINA EDAD MEDIA RENACIMIENTO

Periodos que abarco Del siglo X a. C. Hasta IV d. C. Del siglo I d. C. hasta XIV d. C. Del siglo XV d. C. hasta XVI d. C.

Características Temas principalmente religiosos y de trabajo. Los temas que predominan son los caballeros y la iglesia Recreación de lo clásico y mitológico, concepción de un hombre un mundo ávido de conocimientos.

Obras más representativas Homero: la Ilíada y la Odisea

Dante Alighieri: La Divina Comedia,

William Shakespeare- Hamlet

BARROCO NEOCLASICISMO ROMANTICISMO

Periodos que abarco Siglo XVII d. C. Del siglo XVII d. C. hasta XVIII d. C. Siglo XIX d. C.

Características Se mezclan estrofas tradicionales con las nuevas, copiosas figuras retoricas, se intensifican los recursos estilísticos Pretende restaurar el gusto y las normas de la antigüedad El sentimiento sobre la razón, fantasía, interés exótico, originalidad y florecimiento de la novela

Obras más representativas Sor Juana Inés de la Cruz- Amor es más laberinto

Tomás de Iriarte- primera colección de fábulas enteramente originales Edgar Allan Poe- Lenore

REALISMO Y NATURALISMO MODERNISMO Y GENERACION DEL 98 LITERATURA ACTUAL

Periodos que abarco Segunda mitad del siglo XIX d. C. Últimos años del XIX y principios del XX Segunda mitad del siglo XX d. C. hasta la actualidad

Características Físico y lo psíquico relacionados, limita lo fantástico, lenguaje cotidiano, ilusión de la realidad, explicar el mundo, métodos científicos. Rechazo de la realidad cotidiana, fidelidad a las grandes estrofas clásicas, mitología y sensualismo. Estilo ágil y atractivo, fundir lo real con lo fantástico.

Obras más representativas Guy de Maupassant- Une vie Rubén Darío- "Palabras Liminares"

Pablo Neruda- Si tú me olvidas.

507_ Honstein_Gutierrez_act_LIB_3

El origen del cuento se remota hasta las narraciones y los relatos de oriente. Durante siglos, el cuento tubo significados imprecisos, y a menudo se confundió con la fabula. El cuento se consolida pues como una narración corta diferente a la novela a partir del siglo XIX, durante la época del Romanticismo, en la que también se consolida la novela.

Los elementos del cuento son; el Tema, es el asunto sobre el que trata el cuento. La historia, se compone de principio, desarrollo y desenlace. La trama, es el desarrollo detallado de las acciones de la obra, explicando minuciosamente las causas, los motivos y las consecuencias de los hechos presentados. El ambiente, se compone de elementos como espacio, entorno social, etc. El narrador puede estar o no incluido en la historia, los personajes son los que realizan las acciones en el cuento, y el tiempo por su parte es en donde se amienta la historia.

Entre las características del cuento encontramos que debe de ser breve, todos los hechos se desencadenan en una sola sucesión, hay un solo personaje principal, esta escrito para ser leído de forma corrida de principio a fin.

507_ Honstein_Gutierrez_act_LIB_4

Sobre los cuentos de Huitzilopoxtli y Juan Darién yo pienso que son muy diferentes entre ellos, pues el de Juan Darién tiene muy definidas todas sus características como cuento, pero Huitzilopoxtli es un poco más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com