ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Proyecto 1


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2012  •  2.691 Palabras (11 Páginas)  •  792 Visitas

Página 1 de 11

ESC. PRIM. GRAL “CELERINO TORRES”

SECTOR 05. ZONA ESCOLAR 027. C.C.T. 13DPR0905N

CICLO ESCOLAR 2012 – 2013.

PLANEACIÓN POR PROYECTO

GRADO 6° GRUPO “B” ASIGNATURA: ESPAÑOL CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

BLOQUE I ÁMBITO: DE ESTUDIO TIPO DE TEXTO: NARRATIVO TIEMPO: 27 DE AGOSTO- 7 DE SEPTIEMBRE 2012.

PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: Escribir un relato histórico para el acervo de la biblioteca de aula

COMPETENCIAS:

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Textos de historia. Libros de la biblioteca de aula y escolar. Diccionarios. Libro de gramática. Libro del alumno.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

*Identifica la organización de un texto en párrafos.

*Identifica la función de las distintas partes del texto (introducción, desarrollo, conclusión).

*Infiere el orden de los sucesos relatados (sucesión y simultaneidad).

*Infiere fechas y lugares cuando la información no es explicita, usando las pistas que el texto ofrece.

TEMA DE REFLEXIÓN ACTIVIDADES DIDACTICAS PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO

DEL PROYECTO ASPECTOS A EVALUAR

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

• Inferencia de fechas y lugares a partir de las pistas que ofrece el propio texto.

• Sucesión y simultaneidad, y relaciones causa y consecuencia en relatos históricos.

PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS

• Características y función de los relatos históricos.

• Características del lenguaje formal en relatos históricos.

CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA

Y ORTOGRAFÍA

• Patrones ortográficos regulares

para los tiempos pasados (acentuación

en la tercera persona

del singular en el pasado simple, terminaciones en copretérito “aba, ía” derivaciones del verbo haber).

• Ortografía y puntuación convencionales.

ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS

• Relaciones cohesivas (personas, lugar, tiempo).

• Adverbios y frases adverbiales para

hacer referencias temporales (después,

mientras, cuando, entre otros).

• Pronombres, adjetivos y frases nominales

para hacer referencias espaciales

y personales (allí, en ese lugar, allá, ellos,

aquellos, entre otros).

• Tiempos pasados (pretérito y copretérito,ESC. PRIM. GRAL “CELERINO TORRES”

SECTOR 05. ZONA ESCOLAR 027. C.C.T. 13DPR0905N

CICLO ESCOLAR 2012 – 2013.

PLANEACIÓN POR PROYECTO

GRADO 6° GRUPO “B” ASIGNATURA: ESPAÑOL CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

BLOQUE I ÁMBITO: DE ESTUDIO TIPO DE TEXTO: NARRATIVO TIEMPO: 27 DE AGOSTO- 7 DE SEPTIEMBRE 2012.

PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: Escribir un relato histórico para el acervo de la biblioteca de aula

COMPETENCIAS:

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Textos de historia. Libros de la biblioteca de aula y escolar. Diccionarios. Libro de gramática. Libro del alumno.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

*Identifica la organización de un texto en párrafos.

*Identifica la función de las distintas partes del texto (introducción, desarrollo, conclusión).

*Infiere el orden de los sucesos relatados (sucesión y simultaneidad).

*Infiere fechas y lugares cuando la información no es explicita, usando las pistas que el texto ofrece.

TEMA DE REFLEXIÓN ACTIVIDADES DIDACTICAS PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO

DEL PROYECTO ASPECTOS A EVALUAR

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

• Inferencia de fechas y lugares a partir de las pistas que ofrece el propio texto.

• Sucesión y simultaneidad, y relaciones causa y consecuencia en relatos históricos.

PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS

• Características y función de los relatos históricos.

• Características del lenguaje formal en relatos históricos.

CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA

Y ORTOGRAFÍA

• Patrones ortográficos regulares

para los tiempos pasados (acentuación

en la tercera persona

del singular en el pasado simple, terminaciones en copretérito “aba, ía” derivaciones del verbo haber).

• Ortografía y puntuación convencionales.

ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS

• Relaciones cohesivas (personas, lugar, tiempo).

• Adverbios y frases adverbiales para

hacer referencias temporales (después,

mientras, cuando, entre otros).

• Pronombres, adjetivos y frases nominales

para hacer referencias espaciales

y personales (allí, en ese lugar, allá, ellos,

aquellos, entre otros).

• Tiempos pasados (pretérito y copretérito,

tiempos pasados compuestos) para

indicar sucesión o simultaneidad. 1. CONOCIMIENTOS PREVIOS

*En forma grupal mediante una lluvia de ideas se comenta las características que identifican en los textos de historia que hasta ahora han leído. En base a las siguientes preguntas. ¿Cuál es la intención de este tipo de textos? ¿Qué información presentan? ¿Cómo se cuenta la historia?

LEEN UN RECUENTO HISTORICO.

*Los alumnos siguen la lectura del recuento histórico del libro de texto (pág. 10 y 11.

*Identificar la forma de cómo se organiza la información de un recuento histórico.

Introducción: presenta la información de forma general del tema.

Desarrollo: Consiste en la exposición y explicación de ideas, datos, comentarios y argumentos relacionados con el tema. Es la parte principal del texto.

Conclusión o cierre: Parte donde el autor opina sobre los temas expuestos o se sugiere o comenta las posibles soluciones si así se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com