ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ZARAZA ESTADO GUÁRICO


Enviado por   •  10 de Marzo de 2014  •  Tesis  •  7.585 Palabras (31 Páginas)  •  372 Visitas

Página 1 de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

TSU PRODUCCION

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

ZARAZA ESTADO GUÁRICO

ELABORACIÓN DE PACAS DE HENO DE FORMA ARTESANAL COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACION DE FORRAJES PARA LA ALIMENTACION DE LA GANADERIA BOVINA DE LA ESCUELA TECNICA AGROPECUARIA ROBINSONIANA CREACION ZARAZA DEL MUNICIPIO PEDRO ZARAZA ESTADO GUARICO

Tutor: Responsables:

Roger Hernandez Becerra, María Fernanda

Eleobaldo De J Perez

Zaraza, marzo 2014

INDICE GENERAL

CAPÍTULO

I IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO…………………………… 3

CAPÍTULO

II ORGANIZACIÓN………………………………………………….. 22

CAPÍTULO

III GENERALIDADES DEL PROYECTO……………………………. 23

CAPITULO

IV ESTUDIO SOCIAL …………………………………………………. 28

CAPITULO

V IMPACTOS…………………………………………………………... 29

CAPÍTULO

VI SUMINISTROS PARA EL PROYECTO …………………………… 31

CAPITULO

VII ANALISIS FINANCIERO…………………………...........................32

CAPITULO

VIII CONCLUSIONES…………………………………………………… 33

CAPITULO

X BIBLIOGRAFIA……………………………………………………… 34

ANEXOS.

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Elaboración de pacas de heno de forma artesanal como estrategia de conservación de forrajes para la alimentación de la ganadería bovina de la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana Creación Zaraza del Municipio Pedro Zaraza Estado Guarico

Marco Conceptual

En el presente estudio se dará un marco conceptual para definir los conceptos claves que deben estar claros para la comprensión del tema, luego, un marco teórico relacionado con respecto al tema.

En tal sentido, Luciano (2007) señala que: El ganadero debe conocer cual es la capacidad forrajera de la finca y cuantas toneladas de forraje necesita para mantener su ganado bien alimentado durante todo el año tanto de forraje de corte como forraje para pastoreo y saber si existe la necesidad de conservar forrajes para las épocas del año que son difíciles como sequía, temporales, inundaciones.

Por otra parte Cantabrana (2005) expresa que para obtener el mejor aprovechamiento de los forrajes de su finca es recomendable establecer la mejor carga animal, intervalo entre pastoreo y duración de los mismos.

En el mismo orden de ideas Hernández (2001), señala que es necesario capacitar a los ganaderos, mediante el uso de técnicas de conservación, almacenaje y transformación de forrajes y la adopción del uso de suplementos alimenticios, logrando así mejorar los parámetros productivos en la ganadería tradicionalista.

Heno:

En términos generales se define Heno como la hierba seca ó legumbres secas, cortadas y utilizadas como alimento para los animales. Cada país genera diferentes fuentes de Heno, el cual va generalmente mezclado con diferentes plantas, como la avena, la cebada y el trigo.

Henificación:

La henificación es el proceso de preservación de un forraje, que consiste en el secado de los tejidos de las plantas hasta alcanzar un contenido de humedad no superior a 20%, aunque puede ajustarse más o menos, dependiendo de la especie forrajera. Con este proceso se garantiza conservar el heno durante largo tiempo y ofrecerlo a los animales en el momento de escasez.

Las especies mayormente empleadas para henificar son las estoloníferas tales como: Pangola, Bermuda, Estrella, Brachiaria, Buffel, Yaraguá, Guinea o asociaciones de estas gramíneas con leguminosas. Para el caso de las especies Elefante, Sorgo y Pará son poco usadas para este método de conservación de forraje, por presentar tallos gruesos que dificulta su deshidratación ameritando emplear implementos especializados para tal labor.

En el proceso de henificación natural, los forrajes, después de cortados, son extendidos en el terreno para ser secados al sol. La velocidad del proceso de secado dependerá de las condiciones climáticas, como la temperatura, humedad relativa y presencia de brisa o de viento, las cuales varían en las épocas del año y las horas del día. El secado natural de los forrajes verdes se produce en forma efectiva a partir de temperaturas de 15ºC y humedad relativa inferior a 70%. Se recomienda que el proceso de secado se realice en días soleados, sin riesgos de lluvias, ya que el material se podría dañar por crecimiento de hongos, por fermentación o quemado después de empacado.

Una vez cortado el forraje o pasto debe ser secado lo más rápido posible para evitar pérdidas de calidad. Se recomienda que en el proceso de secado del pasto, éste permanezca entre 12 y 24 horas en el campo, ya que períodos mayores a las 24 horas aumentan las pérdidas e incrementan los riesgos de deterioro por lluvia u otros factores. Uno de los grandes inconvenientes que presenta el heno en los trópicos es que cuando el pasto tiene las condiciones ideales para el corte en cuanto a calidad nutritiva, y coincide con la época de lluvia, se dificulta el secado natural del forraje. Mientras que al llegar los pastos a la época seca y florece, su calidad nutritiva es muy baja.

Una vez que el material vegetal está seco se procede a empacarlo, bien sea con el implemento acoplado al tractor o por medio de implementos manuales de fabricación artesanal, con el fin de reducir su volumen para su almacenamiento y posterior uso en la época seca del año.

Forraje:

Es el pasto o alimento herbaceo que consume el ganado. Los forrajes o pastos son la fuente de nutrientes más económica. Deben ser la base de la alimentación de las vacas y de los caballos. Según el estado en el cual se encuentren los forrajes al momento de ser comidos por los animales, los podemos clasificar así:

Forrajes verdes: Son forrajes de consumo inmediato al punto de cosecha y directamente en la pradera, se denominan pastos. Los pastos pueden ser de pastoreo y de corte.

Forrajes secos: Son forrajes que se cortan y se secan, toman el nombre de heno y son de gran utilidad en los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com