ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Breve historia de la antropología


Enviado por   •  11 de Mayo de 2023  •  Apuntes  •  9.512 Palabras (39 Páginas)  •  50 Visitas

Página 1 de 39

BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA

  1. Humanismo griego
  1. Sofistas

Inicialmente se sostenía entre los griegos que la excelencia humana —denominada por ellos areté— se conseguía por factores externos al propio sujeto. La fortuna, el linaje, el favor divino eran tenidos como los factores decisivos para que alguien sea excelente. El mérito de la sofística consiste en la superación de los determinismos que se habían dado previamente en la mentalidad de los griegos. Ellos se proponen como maestros de la excelencia humana. La excelencia, según ellos, la puede adquirir cada uno siguiendo sus enseñanzas.

Sin embargo, la actividad de los primeros sofistas incide sólo indirectamente en el Surgimiento de la Filosofía del Hombre y la Ética. Ellos son maestros de Retórica y de Dialéctica. Pero tienden a presentar estos tipos de saber como aquellos que proporcionan una excelencia completa. Por esto se extraña Sócrates y plantea una argumentación —que encontramos en los diálogos platónicos— buscando la auténtica excelencia humana, lo que implica esclarecer cuál es la esencia humana. Se inicia así la andadura de la Filosofía del Hombre propiamente dicha. Con los Sofistas el estudio del hombre se oculta, su estudio no es una antropología sino un retroceso y una pérdida de la misma filosofía porque se pasa del saber teórico a un saber práctico. Estos autores no protagonizan el giro de atención del cosmos al hombre porque no buscan el ser sino lo que el hombre hace. Los Sofistas intentan prevalecer como argumento, la palabra, para poder convencer y vencer prácticamente.

  1. Sócrates

Como discípulo de Arquelao, filósofo de la naturaleza, es de suponer que conocía el planteamiento del problema de la unidad y la multiplicidad en el cosmos. La multiplicidad que se observa en las acciones humanas la encuentra sometida a  un principio único de carácter inteligible que es la psyché. Reconoce que la psyché es la esencia humana. Por esto considera que lo más importante en la vida es la llamada cura del alma. Es decir el cuidado de la psyché, por encima de ocuparse de otros fines, como pueden ser el conseguir el bienestar corporal, los honores externos o las riquezas. Se dice, siguiendo a Aristóteles, que su doctrina es intelectualista, porque, según este autor, Sócrates sostenía que bastaba saber qué es la areté  para  ya  ser  por  esto  excelente.  La esencia humana se        entiende entonces        como        la psyché: sede de la conciencia pensante y operante.                        

El planteamiento socrático descubrió la inducción o el llamado también mayeútica para significar que a través de ejemplos casos particulares, argumentaciones ayudaba a dar luz verdades universales en los demás. Asimismo, descubrió la virtud como dimensión social humana; ambas son piezas maestras para descubrir la índole inmaterial e inmortal del alma, la índole relacional del hombre, su apertura a la trascendencia.

  1. Platón

La concepción del ser humano según Platón está influenciada por Sócrates. El hombre es su psyché. Platón entiende la psyché como un principio espiritual, es decir independiente de lo corporal. Se entiende que el cuerpo es la cárcel de la psyché. La felicidad humana se consigue con la liberación de la psyché de la esclavitud a la que está sometida dentro del cuerpo. Esta liberación consiste en alcanzar el mundo inteligible que está más allá del sensible, ahí el ser humano es dichoso por la contemplación intelectual de las Ideas perfectas.

Platón distingue una composición en la psyché. Esta composición se presenta en forma figurada en el mito del carro alado que aparece en el diálogo Fedro. “El alma –dice el Fedro-es semejante a un carro alado del que tiran dos corceles –uno blanco y otro negro- regido por un auriga moderador” el caballo blanco simboliza el ánimo o tendencia noble del alma; el negro, el apetito o pasión baja, bestial; el auriga, a la razón, que debe regir y gobernar el conjunto.”

  • Para Platón la antropología es más bien psicología (tratado del alma).
  • El hombre es el alma.
  • El alma es una sustancia subsistente, simple, única, inmaterial, espiritual, supraterrena, invisible y de naturaleza divina.
  • Es el alma quien mueve al cuerpo.
  • Es el alma independiente del cuerpo y no sólo inmortal sino preexistente al cuerpo, y por ello, se admite para todo hombre la encarnación.
  • La preexistencia la intenta demostrar a través de la tesis de la reminiscencia (el recuerdo de lo conocido por el alma: algo similar a lo que se entiende por regresión).
  • Para Platón el alma es triple, es decir, posee tres principios diferentes:
  1. El alma concupiscible, principio de los apetitos sensibles, ínsita en el vientre.
  2. El alma irascible, que impulsa el valor, inscrita en el pecho.
  3. El alma racional, principio de la ciencia y la virtud, radicada en la cabeza.

-        De esas tres solo la última es inmortal y simple.

  • El alma está en el cuerpo como en una cárcel. Su respecto a él es el de ser auriga, el de conducir sus movimientos, siendo estos movimientos dobles: los irascibles y los concupiscibles.
  • Si se logra el dominio de ellos tras la muerte el alma pasa a la inmortalidad contemplando el Mundo de las Ideas (para Platón, es el mundo de lo verdaderamente real, un mundo suprasensible, sobre el cielo). De lo contrario, debe transmigrar de cuerpo en cuerpo hasta que se purifique.
  • El aporte antropológico platónico cuenta con grandes aciertos: el protagonismo del alma, su inmortalidad, el papel rector de esta sobre el cuerpo, etc. Pero también cuenta con desaciertos: la dualidad alma cuerpo, la visión tripartita del alma, las opiniones de le encarnación y reencarnación, etc.
  1. Aristóteles

En los escritos de Aristóteles se tiene, prácticamente por primera vez en la historia de la filosofía, una exposición ordenada de esta disciplina en forma de tratados. El tratado correspondiente al tema de la Antropología Filosófica es la obra titulada Peri Psychés. Aristóteles entiende al ser humano como un compuesto de cuerpo y psyché.

  • El cuerpo es la materia del hombre: principio de pasividad.
  • La psyché es la forma: principio de actividad.

Tanto el cuerpo como la psyché caracterizan al hombre.

 

Lo diferencial y más excelente del ser humano es la inteligencia. Por esto la felicidad consiste en el mejor acto: la contemplación intelectual; de la mejor facultad: la inteligencia; dirigido sobre el mejor objeto: el Ser Supremo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb) pdf (209 Kb) docx (528 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com