ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISCURSO.


Enviado por   •  27 de Enero de 2013  •  Tesis  •  1.896 Palabras (8 Páginas)  •  406 Visitas

Página 1 de 8

1. EL DISCURSO DEL MÉTODO Ana Estela i Gallach Seminari de Filosofia i Ciutadania Florida CES

2. LA OBRA Se publica en francés en 1637. Otras ediciones se hicieron en latín la lengua culta de la época. Es la primera obra completa y publicada de Descartes. Es una obra de madurez. Es una obra aparentemente falta de unidad.

3. Es el prólogo a 3 obras científicas La Dióptrica: Tratado de óptica Los Meteoros: Algunas partes de El Mundo. La Geometría Presenta gran diversidad temática Aspectos metafísicos Reflexiones sobre la idea de ciencia, el método o la experiencia científica. Reflexiones sobre la naturaleza del ser humano, la moral Aparenta falta de coherencia y unidad

4. SIN EMBARGO, Es la presentación de un PROYECTO EXPLICATIVO DEL MUNDO alternativo al de Aristóteles. No es una EXPOSICION SISTEMÁTICA, deductiva, sino orientada al PÚBLICO EN GENERAL. Contiene los fundamentos metafísicos y epistemológicos que son necesarios para poder entender TODA LA CIENCIA en su UNIDAD.

5. EL ESTILO DEL DISCURSO Su estilo es el de la fábula o la narración autobiográfica. Escrito en primera persona, transmite grandes dosis de satisfacción personal por sus logros científicos y filosóficos y de gran confianza en la RAZÓN HUMANA. Mostrar “su vida como un ejemplo” a seguir en la búsqueda de la verdad, más allá de la autoridad y de los prejuicios. Evadirse de la persecución que sufren los pensadores y científicos de la época como Bruno o Galileo Contagiar al lector con sus reflexiones, invitarle a la lucha por la libertad de pensamiento frente al dogmatismo reinante FINALIDAD

6. ORGANIZACIÓN DE LA OBRA PARTE I: Balance de su formación. La noción de razón y su autonomía. PARTE II: El método (Resumen su obra Reglas para la dirección del espíritu ) PARTE III : La moral PARTE IV: La Metafísica (Resumen de Meditaciones Metafísicas ) PARTE V: El mecanicismo y algunas ideas sobre Física y Fisiología (Resumen de El Mundo ). PARTE VI: Justificación de la obra y consideraciones sobre la metodología de la ciencia.

7. LA VIDA DEL FILÓSOFO ( 1596-1650)

8. BIOGRAFIA 1596. Nace en La Haya (Turena) en una família de la pequeña nobleza. 1605. Ingressa al col·legi de Jesuïtes de La Flèche . 1618. Se enrola en el ejército primer con los protestantes y después los católicos. 1619. En un sueño se le revela la idea de un método universal que de unidad a todas las ciencias. 1620-1628. Se dedica a viajar por Europa. 1629. Se retira a Holanda donde será acusado de ateismo y condenada su filosofía. 1649. Es invitado por la reina Cristina interesada en el cartesianismo. 1650. Muere en Estocolmo de una pulmonía.

9. La filosofía cartesiana en el Discurso del método

10. DESCARTES. UN PENSADOR MODERNO La filosofía ha de ser independiente de la Teología y el dogma. Los éxitos de la ciencia llevan a considerar al saber científico el modelo más perfecto de saber. Las preguntas básicas se refieren a la manera como los seres humanos llegamos a alcanzar la verdad. Los racionalistas eran excesivamente optimistas y creían que nuestras posibilidades de conocimiento son ilimitadas, Los empiristas desembocan en una postura escéptica que acentuó los límites del conocimiento Kant buscó la síntesis señalando tanto las posibilidades de conocimiento como sus límites. Autonomía de la Razón . Prioridad de la epistemología sobre la ontología Centralidad del saber científico Pragmatismo del conocimiento La razón humana es el único tribunal válido para juzgar y distinguir la verdad del error. La respuesta de los autores modernos son muy variables. Para los racionalistas, la ciencia perfecta es la Matemática. Para los empiristas y Kant, la ciencia básica es la Física. El saber no tiene un valor en sí mismo, sino en tanto es útil para la vida humana

11. Gran confianza en el poder de la razón. Universalización del método matemático Visión subjetiva del conocimiento Visión mecánica de la realidad Otros rasgos del racionalismo Defensa del innatismo Principios evidentes y conclusiones necesarias Todo saber debe construirse como la geometría de Euclides la primera evidencia es el yo y sus ideas = primeros principios Demostrar otras verdades El mundo es y explicado como una máquina cualquiera Necesidad del método La existencia del mundo o de Dios

12.

13. PARTE I NOCIÓN DE RAZÓN O BUEN SENTIDO VALORACIÓN DEL ITINERARIO ACADÉMICO Y PERSONAL LA DEFENSA DE LA AUTONOMÍA DE LA RAZÓN

14. PARTE II SE ORGANIZA EN 3 PARTES: EL PROYECTO FILOSÓFICO CARTESIANO : la unidad del saber LA REVISIÓN CRÍTICA DE LOS PENSAMIENTOS ADQUIRIDOS EL MÉTODO

15. PARTE II. EL PROYECTO CARTESIANO DEL SABER La razón es una y la misma con independencia del campo al que se aplique. La sabiduría humana es el producto del ejercicio perfecto de la razón humana. El ideal cartesiano de sabiduría se identifica con la aspiración a una ciencia unificada .

16. LA CIENCIA UNIFICADA No significa que solamente incluya disciplinas científicas No significa que la filosofía quede excluida del saber, no se la considere una forma de saber. Significa que todas las materias científicas y la filosofía forman un conjunto organizado de conocimientos o SISTEMA .

17. LA METÁFORA DEL ÁRBOL DEL SABER METAFÍSICA o FILOSOFIA PRIMERA FÍSICA MECÁNICA MEDICINA MORAL Parece ser que Raimon Llull fue la fuente de inspiración de esta idea.

18. La Metafísica suministra los fundamentos del conocimiento: las primeras verdades innatas INTUICIÓN DEDUCCIÓN E N T E N D I M I E N T O Otras verdades evidentes en las ciencias particulares

19. Las tres ideas innatas El cogito o la sustancia pensante Dios o la sustancia infinita La materia o sustancia extensa

20. El saber para Descartes es interdisciplinar, unitario y cierto. Todas las ciencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com