ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El concepto de la escuela de pensamiento


Enviado por   •  20 de Marzo de 2014  •  Tutorial  •  3.305 Palabras (14 Páginas)  •  735 Visitas

Página 1 de 14

ESCUELA FILOSÓFICA

Es un concepto antiguo muy extendido en la bibliografía, que la mayoría de las veces no apunta a una realidad histórica de "escuela" entendida como una institución jerarquizada y con continuidad, sino a una simple agrupación de filósofos (escuela de pensamiento, corriente de pensamiento, corriente filosófica, doctrina filosófica o movimiento filosófico) que por razones didácticas o de clasificación se han agrupado por quien ha decidido identificar con una etiqueta o denominación conjunta los rasgos comunes en su manera de pensar o de proceder en relación a la filosofía, su común procedencia geográfica o su cercanía cronológica, dando por hecho que una escuela filosófica surge a partir de las enseñanzas de un maestro y en oposición a una escuela rival, cosa que solo puede aplicarse con rigor a muy pocas de ellas (por ejemplo, la escuela pitagórica o la Academia de Platón).

Por otra parte, la expresión "movimiento filosófico" no debe confundirse con el concepto de movimiento para la filosofía, que es similar, pero no idéntico, al concepto de movimiento para la física.

ESCUELAS DEL OCCIDENTE.

EDAD ANTIGUA

• Escuela de Mileto: Fundada en el siglo VI a. C., sus miembros fueron Tales, Anaximandro y Anaxímenes.

• Escuela eleática: Escuela presocrática con auge en los siglos VI y V a. C. Sus miembros más importantes fueron Parménides de Elea y Zenón de Elea.

• Pitagóricos: Escuela que sostenía,que la esencia de todas las cosas son los números.

• Escuela megárica: Fundada por Euclides en su ciudad natal de Megara.

• Sofistas.

• Platonismo: Seguidores de Platón.

• Escuela peripatética: Seguidores de Aristóteles en el Liceo.

• Epicureísmo: Escuela de los discípulos de Epicuro.

• Estoicismo: Fundado por Zenón de Citio.

• Escuela cínica: Fundada por Antístenes, sostuvo que la felicidad viene de la vida sencilla y natural.

• Escuela cirenaica: Fundada por Aristipo de Cirene y centrada en cuestiones de ética.

• Escuela heraclítea.

• Escuela atomista.

EDAD MEDIA

• Agustinismo: Seguidores de Agustín de Hipona.

• Escolástica: Escuela dominante en la universidad medieval europea.

• Escuela de Oxford.

• Escuela de París (filosofía).

• Escuela de San Víctor.

• Escuela franciscana de París.

• Averroísmo.

• Nominalismo.

EDAD MODERNA

• Neoplatonismo.

• Humanismo.

• Racionalismo.

• Empirismo.

EDAD COMTEMPORANEA

• Enciclopedismo.

• Idealismo.

• Positivismo.

• Neopositivismo.

• Existencialismo.

• Irracionalismo.

• Vitalismo.

• Personalismo.

• Marxismo.

• Escuela de la praxis.

• Estructuralismo.

• Humanismo marxista.

• Humanismo cristiano.

• Escuelas anarquistas.

• Postmodernismomilalo.

• Deconstrucción.

ESCUELAS FILOSOFICAS DEL ORIENTE

• Escuela de Kerala: Escuela de matemática hindú.

• Escuela de los Nombres: Escuela filosófica china.

OTRAS ESCUELAS

• Escuela de Salamanca: Escuela neoescolástica y neoaristotélica.

• Escuela de Cambridge.

• Escuela de Frankfurt.

• Círculo de Viena: No confundir con la Escuela de Viena; o con la Escuela austríaca, de economía; o con la Escuela de Viena de Historia del Arte.

• Escuela de Praga.

ESCUELAS DEL OCCIDENTE.

EDAD ANTIGUA

ESCUELA DE MILETO

Se denomina escuela de Mileto o Jónica a la fundada en el siglo VI a. C. en la colonia griega de Mileto, en la costa egea de Jonia (Asia Menor). Sus miembros fueron Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. En este mismo siglo la ciudad de Mileto alcanzó la cima de su desarrollo económico, político e intelectual.

Fue una escuela filosófica fundada en el siglo VI a. C.. Introdujo nuevos puntos de vista contrarios a las opiniones prevalecientes de la época sobre cómo estaba organizado el mundo: mientras que éstas daban a la voluntad de dioses antropomórficos la responsabilidad sobre los fenómenos naturales, los milesios presentaron una visión de la naturaleza en términos de entidades metodológicamente observables, con lo que puede considerarse a la suya la primera filosofía científica.

ESCUELA ELEÁTICA

La escuela eleática es una enseñanza griega de filosofía presocrática, que tuvo su apogeo en los siglos V y IV a. C.1 El nombre proviene de la ciudad griega de Elea, al sur de Italia, hogar de Parménides y Zenón, máximos exponentes de la escuela. El pensamiento eleático se opone tanto a la filosofía materialista de los milesios como a la teoría del flujo universal formulada por el filósofo griego Heráclito. Según los eleáticos, el universo es en esencia una unidad inmutable, no existiendo el tiempo, siendo una unidad imperecedera y que está más allá de la cognición proporcionada por los sentidos humanos, pues, nuestros sentidos nos engañan. Sólo a través de la reflexión filosófica, afirmaban, se puede alcanzar la verdad última. Las observaciones sensoriales ofrecen tan solo una visión limitada y distorsionada de la realidad. Los eruditos difieren en si la escuela fue fundada porJenófanes o Parménides. Muchas de las doctrinas eleáticas se basaron en las enseñanzas de Jenófanes, mientras que Parménides desarrolló sus doctrinas dentro de un sistema de metafísica, es decir, hablando del ser y del no ser. Según este último, la apariencia del movimiento y la existencia en el mundo de objetos distintos son mera ilusión: sólo parecen existir, apoyando este punto con las paradojas de Zenón de Elea. Las ideas de Pitágoras y Parménides en realidad nunca supusieron la base del idealismo que caracterizaría después a la filosofía griega y en particular al sistema metafísico de Platón.

PITAGÓRICOS

El pitagorismo era el movimiento esotérico, metafísico, filosófico, científico y religioso fundado en el siglo V a. C. por Pitágoras de Samos y sus seguidores, los pitagóricos. Estos formaban la Escuela pitagórica, que era una secta griega de astrónomos, músicos, matemáticos y filósofos, que creían que todas las cosas son, en esencia, números.

Este movimiento descubrió los números irracionales, descubrimiento que mantuvieron en secreto. Se cree que el pitagórico Hipaso de Metaponto reveló el secreto y, según la leyenda, fue ahogado por no mantenerlo.5

El pentagrama (estrella de cinco

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com