ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En los últimos años me ha sorprendido hasta dónde los derechos humanos se han convertido en el lenguaje de las políticas progresistas


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2013  •  448 Palabras (2 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 2

En los últimos años me ha sorprendido hasta dónde los derechos

humanos se han convertido en el lenguaje de las políticas progresistas. En

verdad por muchos años, tras la Segunda Guerra Mundial, los derechos

humanos fueron en gran medida parte y paquete de las políticas de la guerra

fría, y así fueron considerados por la izquierda. Estándares dobles, complacencia

hacia dictadores amigables, defensa de los intercambios entre los

derechos humanos y el desarrollo, todo esto hizo sospechar de los derechos

humanos como guión emancipador. En los países centrales o a lo largo del

mundo en desarrollo, las fuerzas progresistas prefirieron el lenguaje de la

revolución y el socialismo para formular una política emancipadora. No obstante,

con la crisis aparentemente irreversible de estos anteproyectos de

emancipación, estas mismas fuerzas progresistas se encuentran hoy acudiendo

a los derechos humanos para reconstituir el lenguaje de la emancipación.

Es como si los derechos humanos fueran llamados para llenar el

vacío dejado por las políticas socialistas. ¿Puede de hecho el concepto de

derechos humanos llenar tal vacío? La respuesta es un sí cualificado. De

acuerdo con esto, mi objetivo analítico aquí es especificar las condiciones

bajo las cuales los derechos humanos pueden ser puestos al servicio de

políticas emancipadoras, progresistas.

La especificación de tales condiciones nos conduce a desentrañar

algunas de las tensiones dialécticas que yacen en el núcleo de la modernidad

occidental1. La crisis que ahora afecta estas tensiones señala mejor que

cualquier otra cosa los problemas que hoy en día afronta dicha modernidad.

La política de derechos humanos al final del siglo es un factor clave

para entender tal crisis.

Se pueden identificar tres tensiones. La primera ocurre entre la

regulación social y la emancipación social. He sostenido que el paradigma

de la modernidad está basado en la idea de una tensión dialéctica creativa

entre la regulación social y la emancipación social, que todavía puede ser

escuchada, aunque por lo menos débilmente, en el lema positivista de “or-

1 En otra parte, trato con detenimiento las tensiones dialécticas de la modernidad occidental (Santos,

1995).

EL OTRO DERECHO, número 28. Julio de 2002. ILSA, Bogotá D.C., Colombia

61

den y progreso”. A finales de este siglo esta tensión ha dejado de ser una

tensión creativa. La emancipación ha dejado de ser el otro de la regulación

para convertirse en el doble de la regulación. Mientras que hasta finales de

los 70 la crisis de la regulación social fue afrontada por el fortalecimiento de

las políticas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com