ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía 1


Enviado por   •  2 de Octubre de 2014  •  845 Palabras (4 Páginas)  •  276 Visitas

Página 1 de 4

El objetivo principal sería ofrecer al alumnado tanto un mapa de las teorías del conocimiento clásicas y contemporáneas más representativas, como una introducción a los conceptos epistémicos fundamentales y sus conexiones. La inevitable selección de hitos que conlleva la confección de tal mapa tendría como criterio un problema que, a la vez, actuaría como hilo conductor del curso: el de la fundamentación de la verdad del conocimiento.

TEMARIO

1.- La noción de “teoría del conocimiento". Su origen como disciplina diferenciada y su estatuto en el marco general de la filosofía. Los grandes conceptos epistémicos: saber, conocer, creer, verdad, objetividad, certeza, duda, evidencia, fundamentación.

2.- La reflexión sobre el conocimiento: el ejemplo platónico.

3.- El primer gran problema de la teoría clásica del conocimiento: la génesis y justificación del conocimiento desde la perspectiva fundamentalista. Del yo substancial al sujeto trascendental.

Realismos versus escepticismo:

3. 1. Realismo ontoepistémico.

3.2. Escepticismo.

3.3. Realismo empírico/ idealismo trascendental.

4. La cuestión del fundamento en las epistemologías analíticas del s. XX: el neopositivisino.

5. Quiebras de la perspectiva fundamentalista.

5. 1. Falibilismo y racionalismo crítico. Racionalidad evolutiva y racionalidad conforme a paradigma. El realismo científico. La unidad de método entre ciencias físico naturales y ciencias sociales.

5.2. Las críticas de Quine a los dos dogmas del empirismo. La epistemología naturalizada y la teoría de la traducción radical.

5.3. El segundo Wittgenstein: juegos del lenguaje y reflexiones sobre la certeza. Inconmensurabilídad, pluralismo y relativismo.

6. La epistemología postanalitica y el legado pragmatista: Putnan y Rorty. Falibilismo, realismo y relativismo.

7. El problema del conocimiento en las ciencias sociales. Explicación y comprensión. La hermenéutica y la teoría de los intereses del conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA

A.- Introductoria :

DANCY, J. and SOSA, E. (comps.), A Companion to Epistemology, Oxford, Blackwell, 1993.

MUÑOZ, J. y VELARDE, J., Compendio de Epistemología, Madrid, Trotta, 2000.

B. Básica :

DESCARTES, R., Discurso del método, Madrid, Alfaguara, 1981.

Meditaciones metafísicas, Madrid, Alfaguara, 1977.

HUME, D., Investigación sobre el conocimiento humano, Madrid, Alianza, 1980.

---- Tratado de la naturaleza humana, Madrid, Editora Nacional, 1977, 2 vols.

KANT, I., Crítica de la razón pura, Madrid, Alfaguara, 1978.

AYER, A.J., El positivismo lógico, México, FCE, 1978.

WITTGENSTEIN, L., Investigaciones filosóficas, México/Barcelona, UNAM/Crítica, 1988.

---- Sobre la certeza, Barcelona, Gedisa, 1988.

POPPER, K.R., El desarrollo del conocimiento científico. Conjeturas y refutaciones, BBAA,

Paidós, 1979.

Conocimiento objetivo, Madrid, Tecnos, 1974.

QUINE, W.V.O., Desde un punto de vista lógico, Barcelona, Ariel, 1962.

Palabra y objeto, Barcelona, Labor, 1968.

RORTY, R., La filosofia y el espejo de la naturaleza, Madrid, Cátedra, 1983.

PUTNAM, H., Razón, verdad,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com