ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía LECCION Nº1


Enviado por   •  17 de Abril de 2014  •  1.323 Palabras (6 Páginas)  •  2.814 Visitas

Página 1 de 6

Filosofía

LECCION Nº1

1. Que es el renacimiento?

Es un periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. El renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música.

Renacimiento viene del latín "renascere", que significa volver a nacer, es decir, traer nuevamente a la vida a los elementos culturales de Grecia y Roma, que habían sido olvidados durante el medioevo. El movimiento renacentista se originó en Italia, en la ciudad de Florencia, desde donde se propago por el resto de Europa. Se manifestó especialmente en el arte (pintura y escultura), siendo sus más grandes exponentes los maestros italianos Leonardo da Vinci, Miguel Angel y Rafael Sanzio.

2. En qué siglo se da el renacimiento?

Durante los siglo XV y XVI florece en Europa un imponente y vigoroso movimiento artístico, literario, científico y cultural en general que también tuvo profundas implicaciones políticas y sociales, "llamado Renacimiento".

3. Porque el renacimiento se llama el periodo de transición?

Desde el punto de vista de la historia del pensamiento filosófico y científico, el Renacimiento puede ser caracterizado como un período de transición entre la filosofía medieval y la filosofía moderna. Las fuerzas culturales más significativas que operan en este período son el humanismo, la reforma protestante y el avance ininterrumpido de la ciencia. De estas tres fuerzas, la que más hondamente influye en el advenimiento de la modernidad es, sin duda, la ciencia. El progreso científico en esta época se vio impulsado por dos factores: por las necesidades de tipo técnico (armamento, navegación, etc.) y por el descubrimiento de los textos de los científicos griegos, especialmente Arquímedes y el pitagorismo. La vuelta a los clásicos - característica del Renacimiento en sus diversas manifestaciones culturales- influyó positivamente en la configuración de la ciencia moderna, cuyo triunfo definitivo tendrá lugar en el siglo XVII.

4. Porque es considerado el renacimiento como una atmosfera intelectual?

El nombre de Renacimiento alude a lo que este movimiento quiso ser: un renacer o volver a nacer de la cultura grecolatina. Comenzó como un movimiento orientado por artistas e intelectuales en Italia, bajo el signo del Humanismo; es un renacer de las artes donde los asuntos representados, desde el punto de vista ético y estético se liberaron de los vínculos del concepto de vida cristiano. Para ellos el arte ya no era un servicio anónimo, ofrecido a Dios y a la iglesia, sino un himno personal en alabanza a la belleza.

5. Cuáles son las características del periodo renacentista?

Las características predominantes del Renacimiento son:

A. Estrecha vinculación con la antigüedad de Grecia y Roma a las cuales se trata de imitar.

B. Ilimitado afán de saber y poseer, es decir, la consagración de hombre a la ciencia, a la filosofía y al arte; del mismo modo que hacía gala de lujo y de belleza.

C. Tendencia antropocentrista y mundana, esto es, la gran importancia que se dio al conocimiento del hombre y del mundo que lo rodea.

D. Movimiento básicamente urbano, propio de las ciudades, especialmente de aquellas en donde se había logrado un alto nivel económico intelectual.

E. Cambio de las formas de vida y de las costumbres de la época.

F. Máxima expresión del realismo en materia de escultura, y, a la nota interpretativa, en la pintura.

a. Que es el antropocentrismo?

El antropocentrismo es la doctrina que en el plano de la epistemología sitúa al ser humano como medida de todas las cosas, y en el de la ética defiende que los intereses de los seres humanos es aquello que debe recibir atención moral por encima de cualquier otra cosa. Así la naturaleza humana, su condición y su bienestar –entendidos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com