ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lógica Jurídica


Enviado por   •  30 de Mayo de 2013  •  1.200 Palabras (5 Páginas)  •  295 Visitas

Página 1 de 5

El tema de reflexión que hoy nos ocupa ha sido motivo de estudio durante muchísimos siglos y su discusión resulta importante dentro de la formación del abogado. Cada uno de los conceptos enunciados está enlazado de una manera muy peculiar y resulta complicado abordarlos por separado.

La lógica bien podría definirse como la ciencia que estudia la forma de pensar correctamente, esto es, permite ordenar el proceso intelectual que conduce a la formación de razonamientos correctos y sensatos (lógica formal) o bien que permite un proceso que conduce a un conocimiento verdadero (lógica dialéctica o material) como quiera; la lógica es hoy una ciencia auxiliar del derecho, una herramienta que examina desde todo punto de vista las operaciones racionales del jurista, sus conceptos, definiciones y juicios.

La lógica está relacionada íntimamente con la dialéctica, una rama de la filosofía cuyo alcance ha variado a lo largo de la historia, en sus inicios se consideraba un método de conversación o argumentación, análogo a la lógica, sin embargo hacia el siglo XVIII, adquirió un nuevo significado, refiriéndose entonces al discurso en el que se contrapone una determinada concepción (tesis) y la muestra de los problemas y contradicciones (antítesis), de tal confrontación surge una nueva comprensión del problema (síntesis).

El término adquiere un significado especial en el campo de la retórica por los escritos del filósofo alemán G. F. Hegel: Fenomenología del espíritu, en esa época el mundo parece haberse puesto en movimiento, transformándose de forma visible, ¿Cómo entender entonces de manera racional que una cosa pueda cambiar de apariencia y seguir siendo la misma cosa? Hegel concibe la realidad formada por opuestos que en el conflicto inevitable que surge originan nuevos conceptos, los cuales en contacto con la realidad entran siempre en contraposición con algo, de esta manera, es como podría explicarse el cambio manteniendo la identidad de cada elemento a pesar que el conjunto haya cambiado.

Asimismo Carl Marx analiza la realidad social de su época, “toda la historia de la humanidad es la historia de la lucha”, esto es la confrontación entre las clases sociales es el motor del cambio histórico.

Sin embargo el método dialéctico ya había sido aplicado por algunos filósofos griegos, Heraclito de Efeso señala: “Bajamos y no bajamos al mismo rio, somos y no somos”. Las cosas permanecen cambiando y cambian permaneciendo asimismo en los diálogos de Platón se denota la aplicación del método dialéctico mediante la utilización de un procedimiento de preguntas y respuestas que posteriormente daban origen a la discusión y controversia racional, refutación de ideas examinadas en la discusión cuyo objeto se orienta a la identificación de la verdad o al menos a lo que racionalmente podría considerarse como tal.

Sin dejar de lado la retórica, ciencia aplicada a los distintos campos del conocimiento cuyo nombre proviene del latín ‘rethor’ , arte del bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia suficiente para deleitar, persuadir o conmover.

El origen de la retórica está ligado a la génesis de la humanidad con ciertas connotaciones dentro de cada momento histórico, no podemos olvidar que la actividad de dar y pedir razón tenía sentido antes que alguien hubiese presentado una teoría normativa para dar cuenta de ello. Las palabras poseen su propio poder y por tanto permiten que los significados cambien y se contra-argumente a partir de lo existente.

La retórica se refiere a un saber sobre asuntos comunes aplicables a cualquier ciencia, es decir, el emisor puede abordarlos utilizando los medios adecuados para afectar la forma de razonar del interlocutor, sin necesidad de tener un conocimiento profundo sobre este arte. Aristóteles confiere a la retórica la facultad de considerar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com