ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comse da Primera dimensi´n proyecto de tesis


Enviado por   •  4 de Abril de 2018  •  Tesis  •  1.574 Palabras (7 Páginas)  •  418 Visitas

Página 1 de 7

Tratamiento mediático de los indígenas y/o pueblos originarios en medios gráficos de tirada nacional desde la conformación del Estado Argentino hasta la actualidad

Balceda Isasmendi, Lara Antonela

Dimensión I

Lic. En Ciencias de la Comunicación

Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Salta

Salta- Argentina

2016

Tema

Tratamiento mediático de los indígenas y/o pueblos originarios en medios gráficos de tirada nacional entre 1855-1880, 1940-1955 y 2009-2012

Planteo del problema

Si bien los medios de comunicación se han esteriotipizado por un tiempo como el 4° poder (Soria, 1994), ya se ha demostrado mediante diferentes investigaciones que los medios no poseen el dominio que se cree frente a las sociedades que lo consumen y “[…] su capacidad de direccionar agendas, valores o acciones se inscriben en procesos sociales más amplios” (Grimson, 2000). Es en este caso que los actores involucrados son principalmente los medios gráficos cuyos centros se encuentran en Buenos Aires, (pero que sus publicaciones logran llegar a todo el país), y junto con ellos, los pueblos originarios.

Grimson (2000) sostiene que las interpretaciones que se dan a lugar en los sujetos dependen de la diversidad que cada nación tiene. Segato (1999) afirma que esta diversidad surge a lo largo de una historia nacional y la autora plantea llamarlo “formación nacional de diversidad”, en donde dentro de ella se encuentran las “alteridades históricas”, “[…] cuya manera de ser “otros” en el contexto de la sociedad nacional se deriva de esa historia y hace parte de esa formación específica.” (Segato, 1999). Estos otros, en Argentina, fueron aquellos pertenecientes a pueblos inmigrantes y además, a “etnias derrotadas” (Segato, 1999), como los indígenas, quienes fueron diferenciados como “otros” desde la llegada de Colón a América y luego en el contexto de formación de los estados nacionales (Segato, 1999).

Muchos medios de comunicación[1], como La Nación y Clarín representan una mirada metropolitana cargada de otredad de para con los sectores populares que no pertenecen a la región centro del país (Karasik, 2000), y han querido crear una cultura global  acompañando a la creación de un Estado de Expropiación en donde se proponía establecer un estado con colectividades homogéneas en donde la diversidad cultural existente era un verdadero impedimento, negando entonces a las civilizaciones indígenas (Bartolomé, 1998).

Es importante hablar también de los lectores, y siguiendo a Lull[2] (1993), que si bien habla específicamente de los televidentes, es posible correr sus dichos hacia los lectores que los diferentes medios gráficos se proponían y proponen llegar, (ya que no sólo nos estamos refiriendo a aquellos de siglo XIX, sino también a los de nuestros días): la manera en que se interpretan los mensajes depende sustancialmente de las condiciones tanto políticas como económicas que los rodean.

No es menor la intención de este trabajo de situar la investigación en tres diferentes momentos. A continuación se detallarán lo que acontecía en esos periodos, de una manera breve y concisa.

 En primer lugar, resulta interesante situarse a mediados del siglo XX, en donde Argentina ya comenzaba a erigirse como un estado unificado. Luego de la declaración de la independencia de 1816, habia grandes problemas sobre la institución del poder (Oszlak, 1997). Oszlak (1997), explica que aunque ya existía una cierta confirmación de la hegemonía de Buenos Aires sobre el territorio argentino, no había sido posible eliminar los problemas de institucionalización que ya existían hace más de treinta años. Con una Constitución Nacional planteada en 1853, ya se trazaba el hecho de que la solución a esta pobre institucionalización no podía seguir siendo impuesta por la violencia[3] (Oszlak, 1997).  Oslzlak (1997), afirma:

Mantener y extender el movimiento iniciado desde Buenos Aires –la “revolución liberal”- requeria la centralización e institucionalización del poder estatal en el nuevo gobierno nacional surgido después de Pavón. Era preciso ordenarnse para ordenar; regularizar el funcionamiento de los instrumentos de dominación que harian posible el sometimiento de los diversos planos de interaccion social a las exigencias de un sistema de producción que se insinuaba con fuerza avasalladora”. (p.96)

La idea de una institucionalización estatal es la de crear un proceso de expropiación social, en donde, como ya se ha mencionado anteriormente, se propone reconvertir “[…] los intereses comunes de la sociedad civil  en objeto de interés general y, por lo tanto, en objeto de acción de ese Estrado en formación.” (Oszlak, 1997), permitiendo entonces la perdida de las competencias y actuaciones que cada sociedad había resuelto.

Otro espacio temporal elegido es el que consta entre 1940 y 1955, en donde es posible encontrar un golpe militar y luego también la presidencia de Juan Domingo Perón. En cuanto al golpe militar sucedido en 1943, se tuvo a dos presidentes: el general Pedro Ramirez y luego a Edelmiro Farrell, quienes, con el objetivo de preservar la seguridad del nuevo régimen, ordenaron la encarcelación de dirigentes gremiales, estudiantiles y políticos (Santoro, 2007). Es en este contexto que la figura del General Juan Domingo Perón comenzó a resonar, ya que en 1943 empezo a hacerse cargo de la dirección del Departamento Nacional del Trabajo (reemplazado luego por la Secretaria de Trabajo y Prevision), logrando una nueva forma de entender a la política social (Santoro, 2007). Luego, su carrera acrecentó de manera rápida, llegando a ser vicepresidente de Farrell (aunque conservo el puesto de ministro), y luego de la venida nuevamente de la democracia, se postuló como contricante de la Union Democratica, con su fórmula Peron-Quijano, logrando su victoria en el cierre de los comicios de febrero de 1946 y con su asunción dio lugar a una reorganización política, económica y social nunca antes vista (Santoro, 2007). En 1947 el Estado pone en funcionamiento el Plan Quinquenal, cuyo objetivo era, según Rapoport[4] (2000)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (147 Kb) docx (17 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com