ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cultura Azteca.


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2012  •  2.615 Palabras (11 Páginas)  •  863 Visitas

Página 1 de 11

La cultura Azteca.

La cultura Azteca, también conocida como Mexica estuvo condicionada fuertemente por su cosmovisión y ritos religiosos, además de su estructura política.

Los Aztecas asentados en el estado postclásico (según etapas de Willy & Philips) rivalizaron con las culturas avanzadas europeas de la misma época en cantidad poblacional con un imperio que hacia el 1502 aproximadamente contaba ya con 10 millones de súbditos de Moctezuma II, último emperador de esta cultura. Además mientras en Europa miles morían por la peste negra, en Tenochtitlan miles contaban con redes hidráulicas. Desarrollaron además la astronomía y la medicina (incluso considerada en la actualidad) en medida muy avanzada, siendo la cúspide de la evolución post clásica. Sin embargo, sus ritos, cosmovisión y forma de hacer la guerra fueron completamente diferentes al mundo europeo.

El imperio azteca se extendió desde el golfo de México oeste hasta el océano pacifico este y hacia el sur en la actual Guatemala, es decir la meseta de Ahuanac. Su capital Tenochtitlan se aposento al interior del lago Texcoco, siendo una enorme ciudad que contaba con aproximadamente 100.000 o 200.000 habitantes 5 veces la cantidad de habitantes del Londres de la época. Destacase en esta compleja ciudad una red de canales de regadío, enormes puentes móviles, extensas represas para reducir las inundaciones provocadas por su dios Tlaloc y sobre todo complejos arquitectónicos monumentales que junto con mostrar el poderío de la clase dirigente serian en centro de toda actividad ceremonial de sacrificios de la época. Se dice que su dios líder Huitzilopochtli mientras aún eran una tribu nómade les dijo que se aposentaran en un lugar donde vieran un águila sobre un cactus comiendo una culebra en una isla, allí fraguarían un gran imperio (analogía con la fundación de roma por Rómulo y Remo), es así como en la celebración de un matrimonio de una joven hija de un jefe tribal que recibiría los aztecas en su clan, estos en vez de celebrar la boda la sacrificaron sacándole su corazón en honor de Tonatiuh (el dios sol, que exigía sangre humana para moverse y seguir brillando) y Xipe Totec (su dios de la primavera y la nueva vegetación), para lo que la desollaron como atuendo simbólico para el chamán. Ante esta situación escaparon de este jefe tribal hacia un lugar donde se decía habían visto el augurio dado por Huitzilopochtli, allí fundaron su capital en la isla del gran lago.

Los Aztecas adoptaron una gran cantidad de divinidades que rigieron la vida de esta civilización, entre las más importantes podemos mencionar a: Huitzilopochtli (Dios de la guerra y el sol, tutelar de los aztecas), Quetzalcóatl (dios civilizador, dios que bajo a Mictlan a recuperar los huesos de los antiguos muertos y los unto con su sangre para dar vida a los hombres del 5° sol) que también podía ser Ehecatl (dios de los vientos), Tlaloc (dios de las lluvias benévolas y catastróficas), Chalchiutlicue (la falda de jade, diosa del agua, compañera de Tláloc y regente del 4° sol), Xipe Totec (dios de la primavera y la nueva vegetación, se celebraban sacrificios en un honor desollando a la víctima y usando su piel de abrigo), Tezclaztlipoca (el espejo humeante, dios del cielo nocturno, el omnipresente), Tonatiuh (Dios sol y responsable de sostener el universo en esta época), Coatlicue (diosa de la tierra, que pide sacrificios sangrientos para florecer cada año), por mencionar algunos. Creían que en un inicio Tezcaztlipoca y Quetzalcóatl habían hecho bajar de los cielos a Coatlicue un monstruo lleno de ojos y bocas en que mordía con cada extremidad que iba y venía por el agua, es entonces cuando Quetzalcóatl y Tezclaztlipoca deciden darle forma a la tierra y se transforman en 2 gigantescas serpientes que se entrelazan al cuerpo del monstruo primitivo y lo parten en 2. De su parte inferior crean el cielo y de la superior crean la tierra. Es así como el panteón de dioses baja a la tierra a darle dones a la diosa para reparar el daño hecho, entonces confieren a la diosa terrestre que sus cabellos se vuelvan hierbas, su piel en prados, su nariz en montes y valles, sus ojos y bocas en cuevas, y otorgaría al hombre cuanto necesitara para poder vivir. A cambio la diosa pediría sacrificios en sangre humana para florecer cada año.

También existe el mito de los 5 soles en los que se dice que la humanidad existió 4 veces anteriormente y que culmino con el cierre temporal de un ciclo y una nueva humanidad. Así el mito resumido nos dice, que en la primera edad, el dios Tezcaztlipoca se transformó en el sol, dejando el mundo a oscuras y los jaguares devoraron a los hombres. Durante la segunda edad el dios regente fue Quetzalcóatl pero una serie de huracanes y tormentas acabaron con el mundo y los hombres se volvieron monos. En la tercera edad el regente fue el dios Tlaloc pero una lluvia de fuego acabo con él y los hombres se volvieron aves. Para la cuarta era, la diosa regente fue Chalchiutlicue pero tras enseñarle los otros dioses lo arrogante que se había vuelto, rompió en llanto apagando su propia luz y llevando el diluvio a los hombres, los que se volvieron peces. Finalmente la quinta edad le corresponde al dios Tonatiuh el sol y se cree actualmente que esta era acabara con terremotos y la rebelión de la diosa tierra.

Como es posible apreciar la sociedad azteca poseía una diversificación de dioses y mitos muy impresionante, la religión fue el pilar esencial de la vida social y política, con una religión naturalista, una clase sacerdotal diversificada y sobre todo una religión con carácter instrumental, ya que, este motor impulsaba a los aztecas a buscar cada año miles de sacrificios entre sus pueblos vecinos principalmente. Es así como cada vez que venus (estrella de la guerra y origen de Quetzalcóatl) estaba en una posición favorable a los auspicios,se daban inicio las guerras floridas las que tenían por finalidad no matar a sus enemigos, sino capturarlos como sacrificio a los dioses Mexicas. Instrumentalmente la guerra servía a los aztecas como medio de, asegurar los alimentos, destruir las economías extranjeras forzándolas a producir en favor del imperio azteca, proporcionar un sistema de intercambio de regalos al imperio y de recompensas al valor militar, sin embargo, el motivo más importante, junto a la obligación del pueblo sometido de pagar tributos al imperio y el dominio imperial del territorio de forma política - económica y religiosa por parte de los mexicas, era el conseguir sacrificios religiosos para la mantención del el orden cósmico. Por consecuencia, muchos de los ritos, las ceremonias, la guerra, representaban el mito y cosmovisión aztecas, pudiendo ejemplificarse en la orfebrería, la joyería, los códices, su plumería, su arquitectura, su indumentaria de los caballeros tigre y águila los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com