ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema bancario Panama


Enviado por   •  23 de Agosto de 2018  •  Ensayo  •  1.787 Palabras (8 Páginas)  •  673 Visitas

Página 1 de 8

La banca es el término que se emplea en el ámbito de las finanzas y de los negocios para denominar, por un lado, al conjunto de acciones económicas que tienen por misión llevar a cabo actividades comerciales, y por otro lado la palabra se usa para designar también, de manera amplia y general, conjunto de bancos y de banqueros que ejercen actividades financieras.

En tanto, la banca comercial es el concepto que designa a aquella institución financiera que ejerce como intermediario a la hora de la oferta y de la demanda de los recursos financieros.

Cabe destacarse que la banca comercial ofrece diversos servicios y asimismo operaciones de tipo pasivo y activo, que se encuentran estipuladas y reguladas a través de una normativa especial y vigente en la nación que corresponda.

Entre otras actividades, la banca comercial, podrá admitir el ingreso en sus arcas de los ahorros que disponen personas físicas y también el propio que disponen personas jurídicas o empresas y colocarlos en cuentas corrientes, cajas de ahorro, plazos fijos, según sea el arreglo y la necesidad del cliente en cuestión. Y por otra parte, la banca comercial también se destaca a la hora de otorgar préstamos y créditos a quienes se acercan al banco para gestionarlos, porque quieren impulsar un negocio, comprar una vivienda, entre otras alternativas que impulsan esta solicitud.

Vale mencionar que la admisión de dinero es una operación considerada pasiva, mientras que la entrega de préstamos activa.

Pero la actividad de estos bancos no se limita únicamente a las actividades indicadas líneas arriba, también realizan otras acciones como cambiar monedas extranjeras, cobrar impuestos y servicios y alquilar cajas de seguridad.

La acción de la banca comercial está controlada de cerca por el Banco Central del país que corresponda y además existe una legislación particular en cada nación que estipula cómo debe ser el comportamiento.

De la vereda de enfrente de la banca comercial se encuentra la banca de inversión , que es aquella institución que asiste a sus clientes en las operatorias que se producen en el mercado de capitales.

La banca en Panamá tiene, prácticamente, la misma edad de la República. Aunque antes de la separación de Colombia ya existían algunos bancos privados, los expertos consideran que la apertura el International Bank Corporation, el 17 de agosto de 1904 es el antecedente directo del sistema actual.

Con apenas 111 años de existencia. El sistema financiero nacional se ha posicionado como uno de los más sólidos de la región.

Las 91 entidades que conforman la industria bancaria, actualmente, le dan trabajo a, aproximadamente, 20 mil personas, entre nacionales y extranjeros.

El Centro Bancario Internacional, creado en 1970, aporta el 7.5% del Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá, lo cual convierte a la intermediación financiera en la sexta actividad que más aporta el PIB panameño.

TIEMPOS DIFÍCILES

P ero esa bonanza no duró mucho más. En 1982 comienza una crisis regional que termina afectando al Centro Bancario Internacional, el cual va perdiendo su importancia y su participación en el mercado. Los bancos van abandonando el país para establecerse en territorios que les arrojan mayores beneficios y oportunidades. Un factor importante en este suceso, comenta Moreno Jr. es la ‘falta de agilidad para innovar, para competir, para asegurarle apoyo institucional, para convertir operaciones netamente bancarias, en operaciones más cónsonas con las nuevas ideas financieras que han hecho progresar más rápidamente a Singapur, a Cayman, a Luxemburgo y otros centros'. La banca de inversión era la apuesta del momento, explica el banquero.

Tras el diagnóstico de una serie de expertos internacionales, el Centro se fue recuperando y, para 1987, sale del bache en el que cayó. Ese año, la banca panameña llegó a niveles sin precedentes en depósitos y préstamos. Fueron los bancos locales los que ‘salvaron' al Centro Bancario Internacional.

Sin embargo, la tensión política sumió a todo el país en crisis, incluyendo a la banca.

En solo dos años, el Producto Interno Bruto se contrajo un 16.7%. La Comisión Económica para la América Latina de las Naciones Unidas declaró que esa disminución era ‘la más dramática de la que se tenga registro en la evolución reciente de América Latina y el Caribe'. La desocupación aumentó un 8% en solo 24 meses, y de 12% llegó al 20%. La construcción descendió un 88% y dejó a 25 mil obreros sin trabajo. La ocupación hotelera bajó a la mitad. Así como estos, hay muchos más ejemplos.

El dinero empezó a abandonar los bancos. A finales de 1987, la caída de los activos internos era de 515 millones y la de los activos externos de 9023; la cartera crediticia interna se contrajo en $26 millones; la liquidez de la banca oficial pasó de 32% a 19%, y la banca local privada bajó 6 unidades, de 38 a 32%.

En febrero de 1988 Estados Unidos congela cualquier tipo de pago a la República de Panamá. Un mes después, la Comisión Bancaria Nacional suspende el servicio al público de los bancos con licencia general. Hasta mayo la atención no se reanudaría, aunque con muchas restricciones. El panorama era desolador.

A pesar de todo, el Sistema logró sobrevivir y, con el restablecimiento de la democracia, empezó a reconstruirse. Tan solo unos años después, diría Luis H. Moreno, Jr. en Panamá, una vocación de servicio que lo sucedido entre 1987 y 1989 fue ‘un penoso capítulo de la crisis bancaria panameña, superado por la confianza, la responsabilidad, por el profesionalismo, por el coraje y por la vocación de servicio'.

ENTES FISCALIZADORES

Una vez recuperado el Sistema, lo que empezó fue una renovación de las reglas del juego. Un reforzamiento de los sistemas de fiscalización para adecuarse a las normas internacionales en la lucha contra el lavado de dinero y el terrorismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (121 Kb) docx (16 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com