ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL SISTEMA KEYNESIANO


Enviado por   •  11 de Mayo de 2017  •  Apuntes  •  516 Palabras (3 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 3

EL SISTEMA KEYNESIANO

John Maynard Keynes (1883 – 1946) fue un economista británico que alternó sus funciones como profesor de economía de la universidad de Cambridge con las de consejero y asesor del gobierno de su país.

Sus teorías nacieron en un momento en que EEUU y Europa se encontraban bajo el impacto de la crisis económica de 1929, con sus millones de parados; crisis que sirvió para poner en manifiesto cómo el sistema económico capitalista era incapaz de recuperarse y superar la crisis si se le dejaba en manos exclusivamente de sus propios mecanismos internos.

Según la teoría clásica, se supone que la economía trabaja a pleno rendimiento en unas condiciones de competencia perfecta. Según Keynes, en el sistema económico capitalista puede darse una situación permanente de no utilización plena de los factores productivos. Para los neoclásicos, si existe desempleo, la competencia entre los trabajadores para obtener los puestos disponibles reducirá los salarios y, en consecuencia, aumentarán los beneficios de los empresarios hasta un punto en que para los patronos será conveniente contratar más fuerza de trabajo.

Si un obrero se negaba a trabajar por un salario reducido, los teóricos tradicionales no le consideraban en paro involuntario, sino voluntario. Keynes afirma que debe tenerse en cuenta a los sindicatos y que éstos, en una economía industrial desarrollada, no estarán dispuestos a aceptar un volumen de empleo mayor a cambio de un salario monetario menor.

Por otra parte, Keynes no está de acuerdo en que una reducción en los salarios aumente automáticamente la facilidad de obtener empleo. Además, toda reducción salarial, al tiempo que hace disminuir los costes, también contribuye a una disminución de la demanda global (como consecuencia de la menor capacidad adquisitiva de los asalariados, disminuyen las expectativas de compra de productos). Una rebaja en los salarios puede aumentar la facilidad de empleo a corto plazo, pero el descenso resultante de la demanda puede ocasionar pérdidas al patrono, debido a la disminución del nivel de ventas. Entonces éste deberá reducir la plantilla de sus trabajadores a fin de restablecer el nivel de equilibrio de la empresa.

Keynes consideraba que el nivel de empleo y la renta global deben determinarse conjuntamente a partir del volumen de la demanda global existente. Si existe desempleo, será como consecuencia de una demanda insuficiente. Para poder mantener el nivel de renta y empleo, es preciso que la diferencia existente entre el aumento de la renta y el consumo, es decir, el ahorro, se invierta. Para Keynes, la inversión actúa de multidiplicador del empleo. Ahora bien, si el gasto de los individuos particulares es tal que el margen de inversión que permite no es suficiente para alcanzar el ingreso correspondiente al pleno empleo, el estado debe llenar este vacío mediante el gasto público. Los gastos públicos no se considerarán como una interferencia en la inversión privada, sino como su complemento. El Estado queda definitivamente incorporado a los sujetos económicos activos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (27 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com