ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo General Argumentacion Juridica


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2013  •  2.223 Palabras (9 Páginas)  •  494 Visitas

Página 1 de 9

LÓGICA FORMAL

LA LÓGICA FORMAL trata del estudio del razonamiento desde su aspecto correcto. Sin implicar la validez de tal razonamiento. Es adecuado pensar que si hoy es lunes entonces iré a la escuela. Mi pensamiento es correcto sin importar si es o no válido. Así como decir La tierra gira, la lluvia cae, el sol calienta, etc. Hay ciertas reglas que a la lógica material le importan para que un pensamiento sea correcto, de esto habla la estructura y las figuras lógicas.

Históricamente la palabra ha ido cambiando de sentido. Comenzó siendo una modelización de los razonamientos propuesta por los filósofos griegos y posteriormente ha evolucionado hacia diversos sistemas formales, relacionados con la teoría matemática de conjuntos.

Etimología

Etimológicamente, la palabra lógica viene del vocablo griego λόγος (logos) que originalmente significa palabra, pero que a lo largo del tiempo ha ido extendiendo su significado a pensamiento y posteriormente a ciencia o tratado.

Posibles definiciones

La lógica puede definirse por un lado como Ciencia y como Proceso, estudiados por la filosofía y por la psicología, y por otro lado como Lenguaje formal, estudiado por las matemáticas.

La lógica como ciencia:

"Es la ciencia filosófica sobre el pensamiento que estudia las leyes del desarrollo ‘de todas las cosas materiales, naturales y espirituales’, es decir, del desarrollo de todo el contenido concreto del mundo y de su cognición, o sea, el resultado, la suma total, la conclusión de la historia del conocimiento del mundo” ( V.I. Lenin. Resumen del libro de Hegel “Ciencia de la Lógica”. O.C., t.29, p.84)

La lógica estudia los problemas del movimiento del hombre hacia el conocimiento verdadero, las leyes del origen . Para la lógica lo central es aclarar qué es la verdad y cómo se alcanza. La verdad es la coincidencia del concepto con el objeto, el paso del hombre desde la idea subjetiva a la creación de un cuadro objetivo del mundo a través de la práctica formada de la interrelación de todos los aspectos de la realidad, reflejadas en los conceptos.

Es definida por Davídf como “la teoría acerca de las leyes objetivas, universales y necesarias de la naturaleza, la sociedad y todo el conjunto del conocimiento del que dispone la humanidad” (Davídov Vasili, La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico, Investigación psicológica teórica y experimental, Editorial Progeso, Moscú, 1986, 277p, ISBN 5-01-000621-9, Impreso en la URSS)

La lógica como proceso:

La lógica es el “proceso de reflejo del mundo objetivo en la conciencia del hombre y de verificación de la corrección de este reflejo por la práctica, es generada históricamente por la vida de los hombres concretos, cuando se separan de los fenómenos de la naturaleza”, sus categorías (cantidad, calidad, medida, esencia, etc, son escalones y puntos focales del conocimiento de la naturaleza objetivamente existente, lo que caracteriza la conciencia del hombre que se desprende de la naturaleza objetivamente existente. (Davídov Vasili, La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico, Investigación psicológica teórica y experimental, Editorial Progeso, Moscú, 1986, 277p, ISBN 5-01-000621-9, Impreso en la URSS)

Lógica informal y lógica formal

La “Lógica informal”, por lo común, se dedica al análisis de los conceptos y procedimientos involucrados y usados para elaborar conclusiones a partir de información dada. Tradicionalmente, esta lógica parte de la base que el pensamiento humano es muchas veces falsa. Así, ésta ha tenido como finalidad una búsqueda de la verdad, por lo que se ha dedicado a clasificar entre razonamientos correctos y los falaces.

La “Lógica Formal”, a diferencia de la anterior, se refiere al estudio de argumentos racionales en forma estrictamente esquematizada y organizada. Parte de la base que uno razona bien e intenta mejorar a niveles superiores el razonamiento. Forma relaciones altamente abstractas entre las ideas. Esta lógica, la formal, no debe ser confundida con la lógica matemática o simbólica, la cual es sólo un tipo de lógica que se encuentra dentro del campo de la lógica formal.

La existencia de una gran cantidad de concepciones distintas de la lógica implica que ésta no es estudiada en el vacío, sino que es usada en un contexto. Es decir, que puede ser usada por las otras ciencias. Esto no es menor, ya que nos significó una modificación increíble de nuestra manera de mirar el universo y el mundo: Pasamos de creer en teoría de los cuatro elementos y en que el mundo era plano, a creer en las teorías de relatividad general y de mecánica cuántica.

Historia de la lógica

La lógica formal como un análisis explícito de los métodos de razonamientos se desarrolló originalmente en tres civilizaciones de la historia antigua: China, India y Grecia entre el Siglo V y el Siglo I a.C.

En China no duró mucho: la traducción y la investigación escolar en lógica fue reprimida por la dinastía Qin, acorde con la filosofía legalista. En India, la lógica duró bastante más: se desarrolló hasta que en el mundo islámico apareció la escuela de Asharite, la cual suprimió parte del trabajo original en lógica. (A pesar de lo anterior, hubo innovaciones escolásticas indias hasta principios del siglo XIX, pero no sobrevivió mucho dentro de la India Colonial). El tratamiento sofisticado y formal de la lógica moderna aparentemente proviene de la tradición griega.

Aristóteles fue el primero en emplear el término “Lógica” para referirse al estudio de los argumentos dentro del lenguaje natural. En el Organon Aristóteles la define como “el arte de la argumentación correcta y verdadera”.

Nació así la anteriormente definida “Lógica Informal”, o el estudio metódico de los argumentos. Durante varios siglos, sólo fue investigada por la retórica, la oratoria y la filosofía, entre otras ramas del conocimiento. Se especializó medularmente en la identificación de falacias y paradojas, así como en la construcción correcta de razonamientos.

A partir de mediados del Siglo XIX la lógica formal comenzó a ser estudiada en el campo de las matemáticas y posteriormente por las ciencias computacionales, naciendo así la Lógica simbólica. Ésta trata de esquematizar los pensamientos claramente usando un lenguaje de signos propio y distinto al verbal, evitando así las ambigüedades.

Así, en la edad contemporánea, la lógica generalmente es entendida para describir razonamiento en una forma prescriptita. Esto es, describe cómo el razonar debería tomar lugar.

Además de encontrarle múltiples e importantes usos computacionales y matemáticos a la lógica simbólica, se ha mantenido la lógica aristotélica,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com