ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE MEXICO


Enviado por   •  5 de Enero de 2014  •  2.250 Palabras (9 Páginas)  •  391 Visitas

Página 1 de 9

ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO

UNIDAD I

FUNDAMENTOS TEORICOS PARA EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO

MATERIALISMO HISTORICO

La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico), es un término acuñado por el marxista ruso Georgi Plejánov, que alude al marco conceptual identificado por Karl Marx y usado originalmente por él y Friedrich Engels para comprender la historia humana.1

Aunque el materialismo histórico se halla estrechamente ligado al comunismo marxista, historiadores, sociólogos e intelectuales no ligados al comunismo marxista han tomado elementos de aquel para elaborar sistemas y enfoques materialistas para el estudio de la historia.

...en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.

ABSTRACCION Y CONCRECION

Abstracción, concepto filosófico que implica la realización de una operación intelectual que lleva a aislar un determinado elemento, excluyendo otros que puedan encontrarse relacionados con él; es decir, destacar un elemento ‘haciendo abstracción’ de otros. El concepto de abstracción posee una gran importancia en la historia de la filosofía y ha sido muy debatido en la teoría del conocimiento, para la que es posible abstraer una serie de cualidades o rasgos de los objetos y considerarlos en forma independiente. La filosofía moderna ha analizado el problema de la abstracción desde dos posturas: el racionalismo, que defiende la posibilidad de una abstracción regulada metódicamente, y el empirismo, que exige a toda abstracción un fundamento en la experiencia sensible. A diferencia de abstracción lo concreto es el concepto que mas determinantes del objeto incluye y que, por lo tanto, mas cerca se encuentra de el. De este modo, abstracto y concreto son 2 extremos entre los cuales se ubican todos los conceptos, así mismo mas determinantes del objeto real incluya el concepto, mas concreto será este, y por el contrario, mientras menos determinantes incluya será más abstracto. Los conceptos no están de una vez y para siempre sino que se van construyendo, esto es que se van formando y modificando

Son procesos que forman parte de lo concreto, se van elevando poco a poco a lo abstracto prescindiendo sucesivamente de mas determinaciones, para después volverse a acercar a lo concreto.

ESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA

Una estructura es --la forma de distribución y orden-- de las partes importantes de un sistema.Un sistema es --el conjunto de reglas o principios sobre una materia (En este caso, la ciencia social económica)-- racionalmente enlazados entre sí y también el --Conjunto de cosas-- que relacionadas entre sí ordenadamente, contribuyen a determinado objeto, en este caso la economía.

Una superestructura es una expresión de origen marxista que sugiere conjunto de instituciones que derivan de la propia estructura y que contribuye a perdurarla igual que sucede con el estado, y sus distintos medios de control y organización,, como la policia, ejercito, justicia etc

LOS MODOS DE PRODUCCION Y S EVALUACION HISTORICA

En los escritos de Karl Marx y la teoría Marxista del materialismo histórico, un modo de producción (en alemán: Produktionsweise) es una combinación particular de:

• Fuerzas productivas: Incluyen la fuerza de trabajo humano y el conocimiento disponible a un nivel tecnológico dado de los medios de producción (v. g. herramientas, equipamiento, edificios, tecnologías, materiales, y tierras fértiles).

• Relaciones de producción: Se refieren a las relaciones sociales y técnicas, las cuales incluyen la propiedad, el poder y el control de las relaciones que gobiernan los recursos productivos de la sociedad, a veces codificados como leyes, formas de cooperación y de asociación, relaciones entre las personas y los objetos de su trabajo, y las relaciones entre las clases sociales.

Marx entendía la capacidad de producir y la participación en relaciones sociales como dos características esenciales del ser humano, y que la forma particular de esas relaciones en la producción capitalista están en conflicto con el creciente desarrollo de las capacidades productivas humanas (en los Grundrisse).1

El término fue utilizado por primera vez en el libro, inédito en vida de los autores, La ideología alemana de Karl Marx y Friedrich Engels

CARACTERISTICAS DEL CAMBIO

ESTRUCTURA FUNCIONALISMO

El estructural-funcionalismo (también llamado funcionalismo estructural, funcionalismo o estructuralismo) es un enfoque empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología y la sociología que surge después de la Primera Guerra Mundial, emergió en Francia en 1919. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. Una variación de alguno de ellos, repercute en los demás. Los orígenes de esta corriente se remontan a los trabajos de Émile Durkheim. Fue desarrollado en la antropología social británica por Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. En sociología, el estadounidense, Talcott Parsons es uno de sus mayores exponentes, y sus aplicaciones principales tienen lugar en el campo de la sociología de la cultura.

SISTEMA, ROL, ESTATUS

Toda organización social es un sistema de status sociales y un sistema de roles, y el hombre individual como miembro de esa sociedad, ocupa una posición o status social y desempeña distintos papeles o roles.

El status es el puesto que le corresponde a cada miembro en un sistema social y los roles son los papeles que cumple.

El concepto de status se refiere, desde el punto de vista formal, al rango de la jerarquía que se ocupa en un grupo, con la capacidad para influir sobre los demás integrantes y sobre el desarrollo de esa organización.

Corresponde a la cualidad de status la jerarquía militar, los maestros en una escuela, el director de una empresa, los jefes de cualquier grupo de trabajo, el padre de familia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com