ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hombres De Maiz


Enviado por   •  19 de Febrero de 2013  •  2.949 Palabras (12 Páginas)  •  2.155 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

En Hombres de Maíz, el autor Miguel Ángel Asturias nos ofrece una visión mágico realista de la vida de los hombres del campo, que cultivan el Maíz para vivir. Está presentada en un contexto natural donde la naturaleza forma parte activa en todo el relato.

El eterno conflicto que se ha mantenido en las tierras americanas desde que los españoles llegaron del viejo continente, gira en base a quienes son los propietarios de las tierras, los antiguos habitantes, a quienes les pertenecerían por derecho o a los nuevos invasores que las han tomado por la fuerza. En Hombres de Maíz, la parte fundamental de la trama está basada en dicho conflicto, los Hombres que han nacido del maíz defienden sus raíces y su derecho de conservar sus tierras y protegerlas de la devastación del hombre blanco.

CONTEXTO HISTÓRICO - LITERARIO

La vida y obra de Miguel Ángel Asturias se desenvuelve en un mundo de luchas político - sociales con la evocación del pasado indígena, en un plano de realidad y con una visión mítica y legendaria.

Debido a las situaciones que pasó el autor, conoció muy de cerca la miseria del indio, tuvo mucho contacto con los hombres de pueblo y oyó de ellos las costumbres y tradiciones del pasado de su país, lo cual influiría más tarde en sus primeras letras.

Cuando estudia en la universidad, toma parte en las actividades político - estudiantiles contra la dictadura, y plantea una tesis denominada “El problema social del indio”, la cual fue muy bien acogida por el profesorado y estudiantado, por lo acertado de sus planteamientos. En esta tesis demuestra la inquietud por la problemática social indígena de su país, e inicia y representa esta realidad impresa en sus obras también.

“Hombres de maíz” está penetrada hondamente con las fuentes de obras de la narrativa primitiva meso - americana, es decir, la cultura maya quiché, el Popol Vuh.

Asturias mezcla el mundo mágico y legendario con la realidad social del indio americano, combinando dentro de la obra ese mundo mítico y el pasado trágico del indígena guatemalteco.

En cuanto a la estructura, la obra está compuesta por una serie de relatos, alrededor de los cuales gira la trama del libro, y según los críticos, la obra está plagada de tanta fuerza, que adquiere el carácter de una obra épica.

La razón que motivó esta obra, es decir, su inspiración, es la lucha sostenida entre el indio del campo entiende que el maíz debe sembrarse sólo como alimento, y que el hombre criollo, que lo siembra para negociar, quema bosques y destruye la naturaleza por su ambición, está atentando contra algo sagrado, ya que el maíz es el grano con el que se creó el hombre.

Asturias desarrolló su obra en el doble plano de la leyenda y la realidad, del ensueño y el mundo objetivo, de lo real y lo sobrenatural.

En cuanto al lenguaje, se usa uno donde se destaca la reiteración, el paralelismo, el lenguaje popular guatemalteco, neologismos, elipsis, juegos de metáforas, es catalogado como un barroco americano, y demuestra gran conocimiento y domino lingüístico.

Como novela, “Hombres de maíz” es un indicador de la narrativa hispanoamericana, pues mientras la mayor parte de los autores estaban aferrados al criollismo, Asturias se va a la cultura prehispánica, al Popol Vuh, para extraer la visión mítica y legendaria, la cual, mezclada con la realidad social de América, se convierte en una de las obras dentro de la cumbre del realismo mágico.

La preocupación central, sin embargo, es la de cómo expresar el mundo indígena, Este elemento ya fue encontrado. El juego de palabras le proporcionó el otro elemento que le hacía falta para armar sus textos, y venía a encajar perfectamente también con sus inquietudes ideológico-culturales. Paralelamente al descubrimiento de la palabra, Asturias está descubriendo que la palabra tiene importancia primordial para los pueblos indígenas, aspectos casi mágicos. Los pueblos de descendencia maya consideran sagrada la palabra, y piensan que la misma da poder sobre lo que se nombra. De allí que existe unja gran prudencia, un gran respeto para nombrar las cosas. "En la palabra, todo; fuera de la palabra, nada" como dice el propio Asturias.

Al encontrar a la palabra como el medio para poseer la realidad indígena, Asturias emplea el lenguaje como instrumento de poder y como vehículo de transformación. El lenguaje le sirve para nombrar de nuevo la realidad que lo rodea.

RESUMEN GENERAL DEL HOMBRE DE MAÍZ

El hombre de maíz es la segunda novela de Miguel Ángel Asturias, Desde el momento de aparición de su obra se crearon las opiniones con más polémica; ya que unos la consideraban una buena novela en cambio otros la consideraban una novela sin unidad y con un lenguaje difícil de entender. Esto creaba una dualidad de opiniones. El Hombre de maíz representa el intento de dar una forma artística al mundo fantástico como es el caso de el Popol Vuh se considera a este libro “el más moderno y el mas literario de todos los que escribió Asturias.”En esta obra se produce una lucha constante entre indios y la fuerza conquistadora para defender sus tierras y su maíz; donde se encuentran presentes lo real y lo mágico y la fantasía y el mundo objetivo. Este título viene a que según los indígenas el hombre está hecho de maíz de allí se considera a dicha planta como una reliquia para los dioses así como también el sustento del hombre hecho de maíz. No sobra decir que la historia se trata de “los maiceros” que destruyen los bosques, los ríos, los animales, para cultivar en esas tierras propia siembra de maíz. El primer capítulo llamado Gaspar relata como la tierra le reclama a Gaspar porque permite que “le roben el sueño de los ojos, le boten los parpados con hachas y le chamusquen la ramazón de las pestañas” acusación del suela es la acusación de la conciencia de Gaspar que lo obliga a reconquistar las tierras; de allí surgen diversos conflictos entre “los maiceros” y los indios comandados por Gaspar estos traicionan a su comandante. El segundo capítulo denominado Machojon narra cómo se inicia el castigo contra los que traicionaron a Gaspar, dicho castigo inicia cuando Machojon, hijo de Tomas Machojon indio que traiciono a Gaspar sale con intensiones de pedir la mano de Calendario Reinoso. En el camino el fuego de las luciérnagas le corrió por todo el cuerpo la mano, el cuello en fin todo el cuerpo hasta que muere quemado.

Desde entonces se corrió la voz de que Machojon salió en su caballo cada vez que incendiaban el bosque. El tercer capítulo llamado El venado de las siete rosas relata la historia de los hermanos Tucún quienes se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com