ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INVESTIGACION DE LAS CULTURAS EN EL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA


Enviado por   •  14 de Octubre de 2012  •  1.960 Palabras (8 Páginas)  •  1.477 Visitas

Página 1 de 8

TEOTIHUACAN

La sociedad

Durante las fases tempranas del preclásico, las sociedades experimentaron una serie de cambios graduales; los grupos humanos se asentaron en aldeas, donde llevaban a cabo gran parte de sus actividades y el núcleo familiar constituyo la base de la sociedad. La abundancia de figurillas femeninas en las que resaltan los atributos sexuales, marca la importancia que daban los agricultores a los vínculos entre la fertilidad de la mujer y de la tierra.

La producción se incremento a la par que las técnicas agrícolas el excedente permitió que ciertas aldeas tuvieran un crecimiento demográfico y que algunos asentamientos se formaran en villas.

El medio

Es el conjunto de factores o circunstancias de orden físico que rodean al ser viviente; así forma importante de la cultura y se refleja en varias de sus facetas, como la economía, el abrigo y la religión.

Economía

La vida sedentaria fue posible gracias a la adopción una economía mixta, fundamental mente agrícola complementada con la caza, la pesca y la recolección.

Entre las principales materias primas empleadas para la elaboración de diversos objetos e instrumentos están en el barro, gran variedad de piedras, fibras vegetales, madera y hueso así como otros productos perecederos.

La cerámica

Durante los primeros tiempos del formativo, los artesanos se inspiraron seguramente en los elementos de la naturaleza para crear una gran diversidad de formas cerámicas.

El preclásico medio, en especial, se distingue por la gran calidad y la belleza que se alcanzo en la cerámica, que fue usada tanto en la vida diaria como con fines ceremoniales.

En esta época se introdujeron elementos simbólicos junto con nuevas técnicas, producto del intercambio que existía.

Caída y recuperación de Teotihuacán

Arqueológicamente el fin de Teotihuacán, hacia 750 d.C. aparece drásticamente marcado por la presencia de huellas de fuego en múltiples sitios escavados en la ciudad, especialmente aquellos de importancia para la diligencia del estado de Teotihuacán, como los localizados a lo largo de la calle de los muertos.

Independientemente de que el fuego haya sido o no indicado por fuerzas invasoras, la participación de la población local en la destrucción de Teotihuacán parece indestructible.

En realidad ni aun como ciudad en ruinas, la fama de Teotihuacán paso desapercibida para ninguno de los pueblos que arribaron, después de su caída, al altiplano mexicano. Así, los restos de sus pirámides y edificios siguieron siendo visitados y venerados incluso por los mexicanos quienes a través de sus leyendas hicieron de Teotihuacán el lugar donde se creo el quinto sol.

MEXICAS

El mundo mexica

Durante los últimos años del siglo XIII de nuestra era los pueblos que se habían asentado en el altiplano central mexicano después de abandono de tula, muestran un proceso de florecimiento político y cultural.

Este proceso se inicio con el predominio de Culhucan y Tenoyuca, al cual seguiría una sucesión de grupos conocidos en las crónicas históricas como de habla náhuatl o “tribus nahutlacas”, cuyo origen se dio en el mítico Aztlan chicomostoc; se trataba de xochimilcas, tlahicas, tlaxcaltecas, huexotzincas, tepanecas y acolhuas y los matlatzincas, que hablaban otra lengua.

Los mexicas también eran conocidos como aztecas o tenochas. Desde los tiempos en que los mexicas fundaron su ciudad capital la ideología religiosa que los inspira se hace presente. Inician las conquistas militares de diversos estados vecinos; su expansión territorial, basada en el militarismo religioso y económico.

Mucho tiempo antes de que los mexicas llegaran a la Cuenca de México, otros pueblos se habían afincado en el Altiplano Central.

Pueblos ancestrales

Algunos de los pueblos y ciudades del pasado mesoamericanos, especialmente Teotihuacán y tula, fueron considerados como prototipos de poder y sabiduría; los mexicas buscaron en este glorioso pasado las raíces de su identidad realizando excavaciones en la ruinas de aquellas capitales indígenas, con el propósito de obtener objetos valiosos: mascaras, vasijas, figurillas de piedra, etc., las cuales mexicanizaron agregándoles elementos adicionales que patentizaron la relación del pasado con el presente.

Economía y comercio

En tiempo de los mexicas la base económica era mixta y mu compleja y que compaginaba la agricultura intensiva con la caza, la pesca y la recolección, actividades a las que se sumaba un rico y abundante intercambio comercial cuya red cubría todo lo ancho y largo del territorio mexicano incluso fuera de Mesoamérica.

La base de la organización social de este fue el calpulli que permitió el crecimiento y desarrollo del poderoso imperio mexica, este grupo se integraba por dos estamentos sociales: los pipiltin y los macehualtin.

Una de las deidades fundamentales en la religión de los mexicas fue Quetzalcóatl, cuyo nombre simbólico representaba a la serpiente con el preciosismo de las plumas de quetzal.

Región ceremonial entorno al maíz

Una de las principales aportaciones de los pueblos de México antiguo al patrimonio de la humanidad es el maíz extraordinario vegetal domesticado por los agricultores de nuevo mundo que permitió el desarrollo y florecimiento de todas las culturas mesoamericanas.

En el tiempos de los mexicas, las principales variedades de esta plante se cultivaban intensamente como utilizando terrazas en las laderas de las montañas, canales de irrigación y principalmente el sistema de chinampas.

OLMECAS

La región de Oaxaca

La antigua región de Oaxaca fue el escenario donde vivieron “los hombres de las nubes” quienes dejaron un gran legado de gran riqueza arqueológica y una importante tradición cultural e ituaxyacan fue fundada en 1486 como guarnición militar por Moctezuma II.

Los primeros pobladores llegaron hacia 10,000 años a.C.; su presencia se evidencia en abundantes campamentos en los valles centrales y en la mixteca alta.

Entre la diversidad étnica destacaron dos grupos dominantes culturalmente: los zapotecos y los mixtecos.

Los primeros se asentaron en los valles centrales y el istmo de Tehuantepec desde 1500 a.C. hasta 1521 d.C. y fueron los constructores de la más importante ciudad prehispánica de Oaxaca: monte alban, que desde su fundación fue la rectora cultural de la región. La capital zapoteca contiene una de as más bellas plazas prehispánicas.

La religión, Monte alban

Las diversas deidades recibían su culto en los templos, de acuerdo con un calendario ritual,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com