ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Sociedades Antiguas De America


Enviado por   •  23 de Octubre de 2013  •  748 Palabras (3 Páginas)  •  798 Visitas

Página 1 de 3

Actividades económicas y organización social en la Nueva España

Humberto Domínguez Chávez y Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

Enero de 2010

Introducción : El sostén de la economía colonial fue el indígena americano, considerado legalmente súbdito de la corona, lo que implicaba

el pago de un tributo o, en su defecto, un servicio personal a los representantes de la autoridad monárquica en América. En

los dos primeros siglos coloniales la encomienda reguló la fuerza de trabajo y la distribución de la mano de obra. El encomendero cobraba y disfrutaba el tributo de sus indios, en dinero, en especie (alimentos, tejidos u otros productos) o en trabajo (construcción de casas, cultivo de tierras o cualquier otro servicio); a cambio debía amparar y proteger a los indios encomendados e instruirles en la religión católica. Las encomiendas paulatinamente fueron desapareciendo, entre otros motivos, por la caída de la población indígena, la desaparición de los conquistadores y la paz que imperó en la mayoría de las provincias. Paralelamente a la encomienda funcionó el sistema del repartimiento forzado, que consistió en el trabajo rotativo y obligatorio del indígena en proyectos de obras públicas o trabajos agrícolas considerados vitales para el bienestar

de la comunidad, y que persistieron hasta el fin del período colonial. La corona fue incapaz de conceder encomiendas indígenas a todos los españoles, lo que los obligó a recurrir a otras

alternativas para proveerse de mano de obra. Aparecieron múltiples formas de peonaje y de trabajadores libres

remunerados, que eran sujetados mediante el endeudamiento. Mientras en las haciendas laboraban peones, jornaleros y

capataces, en las minas ofrecían sus servicios obreros libres. En las ciudades, por su parte, se constituyó una mano de

obra libre calificada, compuesta por plateros, carpinteros, carreteros y gremios de artesanos en general. 2.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA EPOCA COLONIAL

1. AGRICULTURA

Durante los primeros años, los españoles buscaron oro y plata pero pronto se dieron cuenta que en nuestro suelo no abundaban esos metales y que la única forma de hacer fortuna era trabajando la tierra. Los cultivos tradicionales de la población indígena siguieron siendo la base alimenticia de las colonias: maíz, frijol, calabaza, hortalizas pero también se cultivó trigo, se introdujeron árboles frutales así como el cacao, el añil o jiquilite y el algodón. Se trajo además, la caña de azúcar.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA EPOCA COLONIAL

2. GANADERÍA

Los habitantes de estas tierras no conocieron ninguna clase de ganado, las vacas, caballos, mulas, cabras, ovejas, gallinas fueron traídos por españoles. El valle en el que está situada la actual ciudad de Guatemala también se conoció como el Valle de Las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com