ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lucy Hominido


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2014  •  1.791 Palabras (8 Páginas)  •  906 Visitas

Página 1 de 8

ORIGEN PALEONTÓLOGICO DE LUCY

Análisis paleontológico

A continuación investigaremos el origen paleontológico de Lucy, es el esqueleto fosilizado casi completo de un homínido perteneciente a la especie autralopithecus afarensis .

Varias especies de autralopithecus afarensis que ocupaban hace 5 millones de años, Lucy pertenecía a una especie bípeda distinta al homosapiens

Entre el investigador británico profesor Chris Stringer realizaron diversos estudios para analizar las huellas de Lucy y poder averiguar su forma de caminar y para finalizar el antropólogo John kappelman completo un escaneo de lucy cuyos restos incluyen un 40 % de su esqueleto lo que hace mas viejo y completo entre los fósiles humanos.

Palabras claves:

-homínido

-paleontológico

-bípedo

- autralopithecus

Introducción:

En siguiente trabajo investigativo científico se conocerá y se entenderá el origen paleontológico del primer homínido descubierto en el mundo conocido como Lucy, dando a conocer el cuerpo fosilizado y su estructura ósea también se investigara acerca las formas de vida que tuvo Lucy que era perteneciente a los Australopithecus afarensis.

Conoceremos los estudios que realizaron los investigadores británicos acerca las huellas de lucy para ver como era su forma de caminar en manera bípeda, así ver como es la evolución del hombre con el chimpancés

Lucy, la Australopithecus

El más famoso es, sin duda, el Australopithecus Lucy. Sin embargo, esta es una especie Australopithecus entre muchos otros. La historia humana comienza con la primera se recuperaron los primates sobre sus patas traseras para convertirse en bípedos. Esto ocurrió hace entre 6 y 8 millones de años, probablemente en África.

No había una, sino varias especies de autralopithecus que ocupaban África hace cinco millones de años. Por las pistas que la arqueología ha ido recabando, muchos han cohabitado. Como se acumulan los fósiles, nuestro árbol familiar se complica y la evolución humana se convierte en un laberinto.

Lucy midió un metro de altura y pesaba cerca de treinta kilos. Su nombre está relacionado con la canción de los Beatles.

Es la estrella de la sabana. Su fama se debe en gran parte al descubrimiento de un esqueleto en un 40%, lo que es excepcional en la paleontología.

Lucy tiene unos 3,2 millones de años, sus huesos fueron descubiertos en 1974 debido a una fisura en el suelo de la región de Hadar, Etiopía. Los descubridores de Lucy, Yves Coppens, Donald Johanson, John Kaiba y Maurice Taieb, estaban escuchando en la radio en el momento del descubrimiento Lucy in the Sky with Diamonds.

Los etíopes, más poéticos, le pusieron de nombre Danikenesh que significa “ustedes son maravillosos”. Los científicos le bautizaron como Australopithecus afarensis.

Este árido desierto de Etiopía se ha convertido en un filón para los paleontólogos. Descubrieron cientos de huesos de homínidos y una multitud de polen de plantas que han desaparecido. Esto ayudó a reconstruir con precisión el paisaje y la vida de Lucy.

Lucy caminaba erguida, y podría incluso correr. Sin embargo, conservó toda su agilidad para trepar a los árboles. Se supone que los utilizaría como refugio para escapar de los depredadores y, tal vez para dormir.

Reconstrucción de Lucy, durmiendo en la Sabana, muy lejos de lo que debió ser la realidad

Su cráneo estaba tan desarrollado como el de un chimpancé (370 cm3). Los australopithecus vivían en grupo y utilizaban herramientas, como piedras o fragmentos de huesos rotos. De sus dientes pequeños con esmalte grueso hemos aprendido que prefería comer hojas, frutas, bayas e insectos. En algunos momentos podían también comer carroña.

Lucy y su familia vivían en una sabana habitada por elefantes, gacelas, rinocerontes e hipopótamos. Sus depredadores fueron numerosos y no dudaban en abordar a un ser tan “indefenso” como el Australopithecus.

Hubo un mundo loco en ese momento de la historia. Con mucha paciencia, los investigadores lograron aislar varias especies. El australopithecus anamensis se convirtió en el decano de Australopithecus con más de 4 millones de años. Aunque es más antiguo, su bipedismo es más perfecto que el de Lucy.

Aún más antiguos, Ardipithecus ramidus, también de Etiopía, tienen 4,4 millones de años de antigüedad. Tenía un aspecto muy primitivo, pero aún caminaba en posición vertical, como el Australopithecus africanus, Australopithecus bahrelghazali (Abel), Australopithecus aethiopicus, Australopithecus robustus y Australopithecus boisei.

Todos estos australopitecos también comparten un cerebro del tamaño del de un mono, caninos y grandes dientes protuberantes cubiertos con una gruesa capa de esmalte.

Huellas de un Australopithecus, a la derecha y la de un hombre moderno, a la izquierda. Muestran la misma distribución de peso y de los huesos del pie similar a la nuestra

Los hombres eran generalmente más grandes que las hembras y todos ellos tuvieron un crecimiento rápido y precoz sexualidad.

Si estos descubrimientos han contribuido a comprender mejor el comportamiento de nuestros lejanos “antepasados”, también se han revuelto contra los lazos de parentesco entre las diferentes especies.

Nuestro árbol de familia no tiene nada que ver con un abedul, en todo caso parecería un baobab.

El descubrimiento de Toumai en 2001, puede simplificar las cosas. Con una antigüedad de entre seis y siete millones de años, Toumaï o Sahalanthropus tchadensis era quizás demasiado bípedo. Además, los fósiles no están en la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com