ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña histórica de Vichayal


Enviado por   •  24 de Mayo de 2023  •  Trabajos  •  2.499 Palabras (10 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 10

RESEÑA HISTÓRICA DE VICHAYAL

 [pic 1]

El nombre por lo cual se le llama Vichayal es por motivo que en dicha zona existe una gran Cantidad de plantas llamadas Vichayos.

Los orígenes de estos asentamientos humanos, se remontan a las culturas originarias que florecieron en la costa norte, siendo una de ellas, la Cultura Vicus, la cultura Tallan y también el distrito presenta influencia de la Cultura Chusis, sobre todo en las familias que se asentaron en el litoral. La diferencia de culturas de donde han provenido los pobladores del distrito, hasta hoy marca una cierta rivalidad entre los pueblos de Vichayal y Miramar. En el pueblo de San Felipe que constituye la capital, y donde funciona la sede de la municipalidad, se toman las decisiones de gobierno local, y en el Pueblo de Miramar, sede de la Comunidad Campesina , se toman  las decisiones comunales, el territorio de la Comunidad Campesina se circunscribe a todo el ámbito del distrito, lo cierto es que ambos pueblos tienen similar cantidad de población, y entre ambos se disputan el gobierno local, siendo en los últimos años, esta disputa más visible, por el incremento de recursos que ingresan a la municipalidad, como producto de la redistribución del canon petrolero.

Cuentan que, allá por el año 1870, un grupo de labriegos y comerciantes provenientes de Colán, transitaban por estos lugares llevando sus mercaderías hacia Talara, cruzando nuestro grandioso “RIO CHIRA” y se asentaron a sus orillas, mismos trocheros “rozaron” y cultivaron las primeras chacras, ellos venían de la comunidad campesina de “San Lucas de Colán”.  Así lo hacían, hasta que allá por los años 1881, Don Salvador Lavalle, hizo la compra de un terreno y en el sitio de su chacra alzo su casa, llamando a varios vecinos, así fue que estos labriegos alzaron sus viviendas y se afincaron aquí y le llamaron Vichayal, por motivo que en dicha zona existe una gran Cantidad de plantas llamadas Vichayos.  Nuestros fundadores se organizaron y delinearon sus amplias calles, construyeron una hermosa plaza de armas, construyeron su Iglesia, su cementerio y otros ambientes.

Históricamente los primeros pobladores vinieron de Colán y de Paita se internaron en el valle del Chira, estableciéndose tanto en Amotape como en Vichayal (Paredones). Por estos tiempos antiguos Vichayal tenía comunicación y relación cultural con Amotape, Colán, La Huaca, Paita y otros poblados.

Entre los primeros pobladores que habitaron este distrito tenemos a: Don J. María Colán, José Miguel Ayala, Manuel Canales, Martín Ramírez, Damián y Cayetano Silva y José Lucas Bernal, dueño de la hacienda –“Santa Elena”.

Debemos reconocer la labor de Salvador Lavalle Velásquez, que con Francisco López, Víctor Lavalle, Pedro Nolasco Talledo, Manuel de Lama, Humberto  Artadi y otros,  que luego de arduas gestiones lograron que por dispositivo legal Nº 316, del 28 de Agosto de 1920,  se cree el distrito de Vichayal, siendo el pueblo de San Felipe de Vichayal, la capital del distrito y sus anexos Quil (hoy Miramar), Las Arenas, Salitral y Paredones. Actualmente existen , además de San Felipe de Vichayal Capital Distrital, los siguientes caseríos: Miramar (Elevado a categoría de Villa y luego Centro Poblado menor, cuenta con Municipalidad delegada), Soledad, Vista Florida, Paredones, San Luis, Isla San Lorenzo, sectores Las Valencias y Fortaleza de los Incas. Estaba como Presidente del Perú en esa fecha don Augusto Bernardino Leguía.

Sucesos resaltantes 

  • En 1907, sucedió un voraz incendio en este poblado, dejando muchas viviendas en ruinas.
  • Como llegó la imagen de San Felipe Neri  Patrón del Distrito de Vichayal[pic 2]

En 1911 se formó una Comisión en Vichayal para recoger la imagen de San Felipe Neri y en  Tamarindo también se formó otra comisión para recoger a Santo Domingo de Guzmán, que salieron juntos de Europa cruzando el Océano Atlántico, luego el Océano Pacifico rumbo al Perú llegando al Callao luego a Paita, donde llegaron las dos comisiones de Vichayal y Tamarindo, ambas comisiones recibieron su santo patrón y emprendieron el regreso a sus pueblos, trasladándolas en el ferrocarril llegando la distrito de La Huaca, se dirigen a pie hasta el Rio Chira atravesándolo a través de la Balza de propiedad de los hacendados Figallo de ese entonces, al llegar a sus pueblos abrieron las  cajas de las sagradas imágenes, dándose con la sorpresa  de que el santo que ellos esperaban no era el que estaba a la vista, pues Santo Domingo de Guzmán estaba destinado para Vichayal y San Felipe Neri para Tamarindo, al siguiente día la comitiva de Vichayal fue a Tamarindo a pedir el cambio de las imágenes, luego de deliberar los moradores de Tamarindo dijeron que ese cambio no había sido un caso fortuito, si no que por alguna razón misteriosa los Santos habían elegido el lugar donde quedarse, desde esa fecha   se quedaron en estos pueblos.

  • Por los años 1915 comenzaron las gestiones para pedir nuestra  Independencia del Distrito de Colán al que pertenecíamos.
  • En 1920, se formó un comité para conseguir recursos económicos para la construcción de la plaza Leguía.
  • Por los años 1915, los terrenos de propiedad municipal de este distrito asignados a los pobladores de Miramar, fueron “arrebatados” por la firma MILNE y CIA, empresa que había arreglado de antemano con las autoridades de Piura para invadir y adueñarse de dichas tierras agrícolas, aduciendo que los miramareños les habían transferido predios a favor de ellos.

La empresa contando con la policía y hombres, cercaron los terrenos, pero por las noches los comuneros destruían y quemaban los cercos, llegando el día en que se encontraron  los representantes de la empresa comercial Milne y Cia.  Con los pobladores  produciéndose una reyerta con palos, machetes y armas de fuego entre invasores y comuneros, tomando incluso los comuneros de rehenes a los gendarmes con su armamento y caballos, solo el mayor de la Guardia Marigorda  pudo escapar refugiándose en casa del juez de Paz Manuel Coronado López de Vichayal. Los comuneros de Miramar con sus familiares los persiguieron hasta la casa del Sr. Juez de paz de Vichayal   exigiendo la presencia del Sr. Marigorda, para cuyo efecto los agricultores de Miramar llevaban a su representante Sr. Jacinto Peña.

Como el problema llego a situaciones extremas, se logró parlamentar y de la entrevista sostenida se llego a varios arreglos como: liberación de rehenes y devolución de caballería y armas; El Sr Jacinto Peña con cuatro comuneros viajarían a la Provincia Paita donde el Juez de 1ª Instancia de la provincia quien tomó nota de los acontecimientos y se ordeno a todos volver a sus casas exhortando a la normalidad, en espera de la resolución judicial.

  • San Felipe de Vichayal era un hermoso pueblo localizado en  la zona del valle, pero la  naturaleza nos golpeó duramente derrumbando nuestras casas, plazas y lugares públicos, obligándonos a buscar otro lugar para vivir. Y desde Enero de 1941 estamos en el nuevo Vichayal, empezando de nuevo y con la esperanza de ser un gran pueblo en las faldas del cerro “La campana”, donde  permanece hasta hoy.[pic 3][pic 4]
  • En 1940, se creó la Comunidad Campesina de Miramar, promovida por un grupo de comuneros del sector Lechuzales (Miramar), y que era parte constitutiva de la histórica Comunidad Campesina de San Lucas de Colán, fundada en 1521, por orden del Rey de España. El sector de la margen derecha del río desde el límite con Amotape, aguas abajo, hasta la desembocadura del río en el Océano Pacífico, paso a denominarse Comunidad Campesina de Miramar - Vichayal. La comunidad logra su deslinde y titulación de sus tierras en 1987, logrando inscribirlas en los registros Públicos de Piura.
  • Desde la llegada de las empresas petroleras a finales del siglo 19, desde el río Chira tramo localizado en el sector de Miramar, se proveía de agua a la provincia de Talara; situación que cambia, cuando el Gobierno del Gnrl. Juan Velasco Alvarado  construye el Eje Paita – Talara, obra que abastece desde 1973 de agua a ambas provincias. 

El distrito desde sus inicios estuvo ligado a la ciudad de Talara, como abastecedor de productos agropecuarios alimenticios, característica que hasta el día de hoy se mantiene, aunque en menor rango, dada la aparición de otros pueblos abastecedores de productos alimenticios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (443 Kb) docx (536 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com