ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

S.XIX Contextualizaciones 2º


Enviado por   •  13 de Mayo de 2023  •  Apuntes  •  723 Palabras (3 Páginas)  •  126 Visitas

Página 1 de 3

S.XIX   CONTEXTUALIZACIONES     2º BACH – HE

1800 – 1814: GUERRA INDEPENDENCIA – CORTES CÁDIZ

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA:

  • Carlos IV: Monarca absoluto /valido Godoy
  • Heredero: Futuro Fernando VII:  Apoyos:
  • Aristocracia
  • Alta jerarquía eclesiástica
  • Enfrentamiento: Motín de Aranjuez 1808
  • Debilidad gobierno: Napoleón invade España: Guerra Independencia:
  • Reacción Popular: “Dos de Mayo – Madrid”
  • Creación Juntas: Destaca Cortes de Cádiz

A NIVEL ECONÓMICO:

  • Situación económica precaria:
  • Hacienda real arruinada
  • Godoy 1798 / Mendizábal 1836: Desamortizaciones
  • Economía de guerra:
  • Parón en transporte, comercia, agricultura e industria
  • Recursos al servicio de la guerra (ejército)
  • Coste extraordinario
  • Cortes de Cádiz:
  • Abolición Antiguo Régimen
  • Redistribución fiscal

A NIVEL SOCIAL:

  • Convivencia sociedad:
  • Antiguo Régimen: Estamentos / Privilegios
  • Sociedad de clases (dinero): Cortes Liberales
  • Mayor parte de la población: Campesinos / clases populares
  • Alta burguesía / Clase media
  • Sociedad en guerra: Motines / revueltas / guerrillas

A NIVEL DEMOGRÁFICO:

  • Cortes de Cádiz: Modelo antiguo:
  • Alta Natalidad
  • Alta Mortalidad
  • Guerra: Mortalidad elevada: civiles y militares / masculina

MARCO IDEOLÓGICO:

  • Ideas origen Revolución Francesa: Ilustración / >Liberalismo (afrancesados)
  • Absolutistas: Volver al Antiguo Régimen

INDEPENDENCIA COLONIAS AMERICANAS

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA:

Situación política en España: 1808: favorece guerra Independencia:

  • Vacío de poder
  • Inestabilidad Política

SE AÑADE LO ANTERIOR Y SE SUMA:

SOCIEDAD: Criollos (solo nombrar se desarrollaría en la 4ª)

RETORNO ABSOLUTISTA / TRIENIO LIBERAL / DECADA OMINOSA

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA:

RETORNO ABSOLUTISTA

TRIENIO LIBERAL

DÉCADA OMINOSA

Cortes de Cádiz

Rey no soluciona problemas económicos

Santa Alianza

Rey firma Constitución 1812

Pronuncionamiento Riego

Congreso de Viena

Manifiesto Manzanares

Vuelta a Constitución 1812

Monarquías absolutas

Rey no acepta Constitución

Fernando VII la utiliza

Absolutismo

Absolutismo y represión

SOCIAL: A lo anterior se le añade:

  • Pronuncionamientos militares
  • Unión entre limitares y política

ECONÓMICO:  Intento fallido de Reformas agrarias >(nombrar años)

IDEOLOGÍA: Igual que anterior

1833 -. 1868:

GUERRAS CARLISTAS:

  • Aparición de partidos dentro del Liberalismo:
  • Moderados (conservadores)
  • Unionistas
  •  Progresistas (Reformas más amplias en derechos):
  • Demócratas
  • Republicanos (aparecen mas tarde)
  • Absolutistas (Carlistas)
  • Muere Fernando VII : Problema sucesorio: Isabel II
  • Antecedentes:
  • Pronuncionamiento Riego (Liberal)
  • Constitución (Carta Magna) 1837

A NIVEL ECONÓMICO:

  • Desamortizaciones de Mendizábal: 1836
  • Agricultura: Propiedad privada sin redistribución: las reformas so sirven
  • Siderurgia: 1826
  • Máquina de vapor: 1833
  • Comercio internacional disminuido por la guerra colonial
  • Banco de San Fernando

A NIVEL SOCIAL:

  • Sociedad de clases: Fin estamentos:
  • Oligarquía: terratenientes y propietarios grandes industriales (Moderados)
  • Clases medias: escasas (unionistas)
  • Clases populares: Proletariado /jornaleros (demócratas – republicanos) todavía no lo hemos dado

VALE PARA TODA LA ÉPOCA ISABELINA

1868 – 1874: REV. GLORIOSA / Amadeo / I República:

  • REVOLUCIÓN 1868:
  • Causas:
  • Crisis: Financiera / Industrial / Subsistencia
  • Unión Progresistas: Eliminar Borbones (Isabel II)

A NIVEL ECONÓMICO:

  • Desamortizaciones: Madoz 1855
  • Ley de Minas 1868 - 1871
  • Ley de Ferrocarril 1855
  • Carbón y Siderurgia
  • Hambre de algodón 1870
  • Mecanización

A NIVEL SOCIAL:

  • Constituciones:  Sufragio Universal masculino o censitario: ampliación de derechos según partido

AMADEO Y I REPÚBLICA: igual, cambia la introducción histórica según final del periodo anterior

  1. – 1902 BIPARTIDISMO:

CAMBIO: Desastre de la I República: Manifiesto de Sandhurst: Reinstauración Alfonso XII

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (67 Kb) docx (203 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com