ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Segunda revolución industrial


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2023  •  Resumen  •  2.341 Palabras (10 Páginas)  •  28 Visitas

Página 1 de 10

1.RESTAURACIÓN (1815-1830)

La derrota de Napoleón inició el periodo de la Restauración en el que las monarquías europeas intentaron restablecer el absolutismo e impedir el surgimiento de nuevos movimientos revolucionarios.

Las grandes potencias vencedoras (Austria, Prusia, Rusia y Reino Unido) se reunieron en el Congreso de Viena (1815). El objetivo era el rechazo de los principios de la Revolución francesa y la defensa del legitimismo, que reconocía el derecho de los monarcas derrocados por Napoleón a recuperar su trono.

El Congreso de Viena procedió a la remodelación de las fronteras de Europa con el objetivo de equilibrar sus fuerzas y las zonas de influencia mediante el reparto de los dos principios que iban a regir la política internacional:

  • La celebración de congresos periódicos para arbitrar soluciones ante posibles alteraciones de este equilibrio territorial.
  • El derecho de intervención en los países amenazados para una revolución liberal. En esta dirección, Prusia, Rusia y Austria crearon la Santa Alianza, un pacto que permitía su intervención política y militar a requerimiento de cualquier monarca amenazado por una revolución liberal.

El mapa refleja los cambios territoriales tras el Congreso de Viena:

  • Creación de nuevos Estados en torno a Francia para impedir su expansión.
  • Consolidación de las potencias vencedoras. Prusia y Austria dominaban Europa central, Rusia controlaba Europa oriental y el Reino Unido, las rutas marítimas.
  • Establecimiento del reino de Polonia, bajo la soberanía del zar de Rusia.

2.LIBERALISMO (las primeras oleadas revolucionarias)

A pesar del aparente retorno al Antiguo Régimen, las ideas de la Revolución francesa habían dejado su huella en los países europeos. Además, el dominio napoleónico había despertado el sentimiento nacional de los pueblos dominados, y la remodelación de Europa por el Congreso de Viena en favor de los grandes imperios consolidó el nacionalismo, que se unió en muchos casos al liberalismo.

La primera oleada revolucionaria se produjo en la década de 1820 y provocó en España, Portugal, Nápoles y el Piamonte el inicio de un corto periodo liberal que finalizó con la intervención directa de las fuerzas absolutistas de la Santa Alianza. Los monarcas absolutos recuperaron el trono y una fuerte represión se desencadenó contra los liberales.

Solo en Grecia triunfó una insurrección contra el Imperio turco. En 1822 proclamó su independencia, que se hizo efectiva en 1829 después de una cruel guerra.

Una segunda oleada se inició en 1830 en Francia, donde se derrocó al último monarca Borbón (Carlos X) y se implantó una monarquía constitucional que proclamó rey a Luis Felipe de Orleans. El ejemplo francés se extendió por España y los Estados italianos y alemanes, y comportó la independencia de Bélgica, que había estado unida a Holanda. En Polonia, un movimiento liberal a favor de la independencia fue aplastado por el ejército ruso.

Como resultado de estas revueltas liberales, en la mayoría de los países de Europa occidental desaparecieron los regímenes absolutistas y se impusieron Gobiernos liberales moderados, cuyo referente era la Constitución francesa de 1791 (sufragio censitario, libertades limitadas y predominio social de la alta burguesía).

-LAS REVOLUCIONES DE 1848:

La revolución de 1848 es conocida como “la primavera de los pueblos”.

El movimiento revolucionario tuvo diversas causas. En el ámbito económico, una crisis agrícola provocó un aumento de los precios y el descenso del poder adquisitivo de las clases populares, a la vez que una crisis en las bolsas, resultado de la caída de las acciones ferroviarias, comportó la quiebra de bancos, el cierre de empresas y el aumento del paro obrero.

En el ámbito político, parte de la ciudadanía reclamaba el sufragio universal y la ampliación de los derechos, y defendía la república como el mejor sistema para erradicar las diferencias sociales.

-LA REVOLUCION EN FRANCIA:

En Francia, 1848, un levantamiento popular destronó a Luis Felipe de Orleans y proclamó la II República. Adoptó el sufragio universal masculino, libertad de prensa, abolición de la pena de muerte y de la esclavitud, y reconocimiento de algunos derechos para los trabajadores. Para mitigar el paro se crearon los Talleres Nacionales, dirigidos por el Estado.

Tras unas elecciones, el nuevo Gobierno procedió al cierre de los Talleres y a la supresión de algunas reformas sociales. La respuesta se produjo en forma de nuevo movimiento insurreccional obrero, que exigía la consolidación de la república social. La rebelión fue aplastada con la intervención del ejército.

En 1851, Luis Napoleón Bonaparte impuso su poder personal y proclamó el II Imperio francés.

-IMPERIO AUSTRIACO:

En el imperio austriaco, donde una monarquía absolutista dominaba sobre un gran conglomerado de pueblos.

La insurrección se inició en Viena en 1848 y provocó la caída de Metternich, la elección de una Asamblea Constituyente mediante sufragio universal y la abolición del emperador. Pero también comportó la emergencia de movimientos nacionalistas, que reclamaban el reconocimiento a su identidad, el respeto a la diversidad lingüística y cultural, y la igualdad de derechos entre los distintos pueblos.

Todos estos movimientos fueron derrotados, pero el imperio austriaco se vio obligado a introducir reformas. Sufragio censitario, se modificó la estructura del Imperio. Se convirtió en una monarquía dual, con dos Estados, Austria y Hungría, unidos solo por la persona de Francisco José, emperador de Austria y rey de Hungría.

3.NACIMIENTO DE ITALIA: UNIFICACION ITALIANA

En 1815, Italia estaba dividida en Estados. El Papa era soberano de uno de ellos (los Estados Pontificios, con capital en Roma), y Austria había incorporado a su imperio la Lombardía y el Véneto. El Piamonte estaba gobernado por una monarquía liberal, la dinastía de Saboya.

En la década de 1830, se formó la estrategia de unificación propugnada por Giuseppe Mazzini y su organización, la Joven Italia. Esta planeaba la creación de una república democrática, unitaria y laica.

Cavour, jefe del Gobierno de la monarquía piamontesa, a impulsar una nueva estrategia para la unificación. No sería la insurrección popular, sino la consolidación del Piamonte como un Estado fuerte, moderno e industrializado, capaz de poseer un ejército y una diplomacia, lo que permitiría la unificación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (67 Kb) docx (197 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com