ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Xalapa, Veracruz


Enviado por   •  13 de Octubre de 2013  •  3.809 Palabras (16 Páginas)  •  372 Visitas

Página 1 de 16

Xalapa-Enríquez

Xalapa-Enríquez, conocida comúnmente como Xalapa o Jalapa, es una ciudad mexicana, cabecera del municipio del mismo nombre y capital del estado de Veracruz. Es conocida coloquialmente como La Atenas veracruzana y La ciudad de las flores

Toponimia

La fundación original de Xalapa estuvo a cargo de grupos de habla totonaca, siendo los toltecas quienes le dieron el nombre de Xalla-a-pan a la población, que significa “agua en el arenal”, ya que de todos sus barrios, entre las pendientes arenosas, brotaba abundante agua.

• Durante el período colonial los españoles castellanizaron su nombre a Jalapa.

• En 1804, Alexander von Humboldt visitó Xalapa y le puso el nombre de la Ciudad de las Flores.

• También es conocida como "La Atenas Veracruzana" porque a finales del siglo XIX se crearon varias instituciones educativas incluyendo la primera Escuela Normal en México.

• En 1892, la ciudad se denomina Jalapa de Enríquez, en honor al fallecido gobernador Juan de la Luz Enríquez Lara quién promovió ante la legislatura del Estado para que la ciudad de Xalapa fuera la Capital del Estado de Veracruz.

• En 1978, la Legislatura del Estado de Veracruz, expide el decreto mediante el cual se autoriza el uso de la grafía X en la escritura de Xalapa de Enríquez.

• El nombre oficial de la ciudad es Xalapa-Enríquez, aunque mayoritariamente se le conoce como Xalapa.

• Xalapa también se escribe Jalapa, y aunque se escriba con “X” se pronuncia con “J”.

Historia

Las raíces de Xalapa se remontan a los tiempos prehispánicos. De acuerdo con los Anales de Cuautitlán, ya para el siglo XII existía Xalapa o Xallac, es decir: “lugar de las aguas arenosas”. El antiguo caserío indígena, situado en la región de las grandes montañas a partir de la Conquista daría lugar a la villa colonial. Desde fechas muy tempranas, Xalapa se constituyó en una escala necesaria del camino que subía de las tierras bajas del trópico a la mesa central. Funcionarios, figuras notables y todo tipo de viajeros hicieron del antiguo y disperso caserío indígena una parada indispensable, un lugar de descanso de los peligros y molestias de la tierra caliente, que dejaban atrás despavoridos por el temor de las fiebres, y un sitio de preparación para la continuación del viaje. Pero a Xalapa se lo consideraba no sólo un refugio en el camino, sino un lugar encantador. Particularmente, los viajeros quedaban fascinados por el paisaje circundante. Gracias a su ubicación geográfica, la región jalapeña- en donde se unen la zona tropical seca y la templada húmeda- poseía una gran variedad de especies vegetales.

En el siglo XVIII, la Corona española, en un intento de sacar mejor provecho de sus colonias, buscó revitalizar su sistema de flotas y ferias. A partir de 1720 y hasta 1776 se estableció la feria de Xalapa como la más importante de la Nueva España. Con la celebración de esta feria, la población vio multiplicados sus habitantes, acrecentó sus negocios y el número de casas, almacenes y posadas. Al sitio se le conoció entonces como Xalapa de la Feria. En 1791, el antiguo pueblo de Xalapa adquirió el título de villa y obtuvo su escudo de armas.

Fundación

Una teoría señala 1313 como el año en que se fundaron los cuatro primeros asentamientos prehispánicos que posteriormente dieron origen a la ciudad. Según la teoría, estos cuatro asentamientos se situaban alrededor de los manantiales que llevan su nombre: "Xallitic", "Tlalnecapan", "Techacapan" y "Tecuanapan". En 1519 sus pobladores, secundando la política de los Totonacas de Cempoala, recibieron en paz y dieron hospedaje a Hernán Cortés y a su ejército, quienes partirían a la conquista de Tenochtitlán.

La Nueva España

Después de 1521 Xalapa no fue encomendada a ningún conquistador, sino que se le reservó para tributar a la Real Corona Española.

• En 1555, se concluye el Convento franciscano de Xalapa, el segundo más importante de la Nueva España.

• El 18 de mayo de 1784, José María Alfaro eleva en Xalapa un globo aerostático, el primero que se eleva en la Nueva España.

• El 18 de diciembre de 1791, el rey Carlos IV categorizó a Xalapa como Villa y obtiene su propio Escudo de Armas.

• En 1795 se instala el Primer Ayuntamiento Xalapeño.

El Viaje de Humboldt

Alexander von Humboldt quien llegase a Xalapa el 10 de febrero de 1804, menciona sobre la ciudad:

Jalapa o Xalapa (Xallapan) al pie de la montaña de basalto de Macuiltépec, en una situación muy amena. El convento de San Francisco, como todos los que fundó Cortés, aparece de lejos como una fortaleza, pues en los primeros tiempos de la conquista construían los conventos e iglesias de manera que pudiesen servir de defensa en caso de insurrección de parte de los indígenas. En este convento se goza de una vista magnífica, descubriéndose desde él los picos colosales del Cofre de Perote y de Orizaba, la falda de la cordillera (hacia El Lencero, Los otatesy Apazapan), el río de la Antigua, y el océano. Los espesos bosques de styrax, piper, melástomos y helechos arbóreos, particularmente el que atraviesa el camino de Pacho y de San Andrés, las orillas del pequeño lago de los Berros y las alturas que conducen al pueblo de Coatepec, ofrecen paseos muy agradables. El cielo de Xalapa, hermoso y sereno en verano, inspira melancolía desde el mes de diciembre hasta el de febrero; cada vez que el viento del norte sopla en Veracruz, cubre un espeso brumazón a los habitantes de Xalapa, y entonces baja el termómetro hasta 5 o 16 °C. En la estación de los nortes muchas veces se pasan 2 o 3 semanas sin ver el sol ni las estrellas. Los comerciantes más ricos de Veracruz tienen casas del campo en Xalapa, en donde gozan de una frescura agradable, mientras que los mosquitos, los grandes calores y la fiebre amarilla hacen muy desagradable la resistencia en la costa. En esta pequeña ciudad hay un establecimiento cuya existencia confirma lo que he dicho más arriba sobre los progresos de la cultura intelectual del reino de México; una excelente escuela de dibujo, fundada de pocos años a esta parte, en la cual los muchachos de los artesanos pobres, se instruyen a expensas de los ciudadanos más acomodados. La altura de Xalapa sobre el nivel del océano es de 1 460 msnm.

México Independiente

• En 1824, se instaló en Xalapa la primera Legislatura del Estado de Veracruz y la localidad se declaró capital del Estado de Veracruz.

• En 1830, Xalapa se categorizó como Ciudad.

• En 1843, se fundó el Colegio Nacional de Xalapa, actual Colegio Preparatorio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com